Twittear

28 diciembre, 2016

¿Anécdota?



En el TED más visionado, protagonizado por Ken Robinson con el título: Do schools kill creativity? después de comparar los cerebros masculino y femenino y ensalzar la increíble capacidad de este último por el número de tareas que es capaz de desarrollar al mismo tiempo cuenta la siguiente anécdota que el público ríe con verdaderas ganas. Yendo por la calle en la camiseta de alguien leyó lo siguiente: “Si un hombre habla en el bosque, y ninguna mujer lo escucha, ¿todavía está equivocado?”

“If a man speaks his mind in a forest; and no woman hears him, is he still wrong?”

https://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity#t-885863 entre 13:28 y 14:45



Nadie parece haberse sentido molesto.



11 diciembre, 2016

Animal de bellota


¿Y si el presupuesto de partida de este juez: que las mujeres cobran menos por el mismo trabajo, fuese falso? ¿Cómo puede ser que en el momento en que se condena la violencia verbal de otros se pueda despachar sin ambages con: el hombre es un animal de bellota? ¿Ha demostrado lo equivocado del análisis de Steven Pinker y otros, o sencillamente nunca ha oído hablar de ellos?





06 diciembre, 2016

La eterna juventud del feminismo


El feminismo vive en una permanente juventud. No debe sorprender por tanto que nos encontremos con un titular como éste: Feminizar la política: ¿en la igualdad o la diferencia?,  con el que pareciera que se quiere colocar la primera piedra de un edificio que no se ha empezado a construir. Como si nada hubiese pasado y nada supiésemos de discriminación positiva, paridad o listas en cremallera, como si no fuera cierto que como resultado de una de esas listas Eduardo Madina dejó de ser diputado en las elecciones de diciembre de 2015, como si Susana Díaz no estuviese gobernando en Andalucía, o resultasen ajenos a la política nombres como los de Rita Barberá, Rosa Díez, Esperanza Aguirre, Carmen Chacón, Ada Colau o Manuela Carmena. Un titular como tantos otros del feminismo que pareciera querer prescindir de la historia y nos situase ante algo desconocido o novedoso. 

El feminismo, hijo como tantas otras cosas de la Ilustración, despegó definitivamente en la Europa liberal de la mano de John Stuart Mill para girar muchos grados y pasar a formar parte de los movimientos sociales y políticos marxistas y libertarios del XIX y el XX  y conseguir su autonomía e independencia con el movimiento sufragista, para en la década de los 60 del siglo pasado hacerse pasar por una minoría más, momento del  nacimiento del feminismo radical y posteriormente del de género, y acabar desembocando en las actuales políticas de paridad y discriminación positiva desarrolladas por los Estados y las organizaciones supranacionales en las últimas décadas del siglo XX, con algunos desfases temporales y aspectos singulares según los países. Un movimiento que ni ha inventado el liberalismo, ni el marxismo, ni el postmodernismo pero ha sabido sacar de cada una de esas corrientes y sus momentos históricos  lo mejor sin hipotecar un futuro más pendiente de unos intereses que de la fidelidad a un enfoque filosófico determinado.

Su capacidad para la supervivencia y  adaptación al cambiante panorama ideológico de cada momento histórico a lo largo de estas dos últimos siglos: liberal primero, marxista después, sufragista más tarde y minoría en los 60, para acabar siendo asumido e institucionalizado por los Estados, las fuerzas políticas  y las organizaciones internacionales, ha sido prodigiosa y da muestras de una extensión, un vigor y una vigencia realmente inusitadas por comparación con cualquiera de sus contemporáneos. Eso explica que nos podamos encontrar tantas corrientes en el feminismo como momentos por los que ha pasado y así hay un feminismo liberal, y otro marxista, un feminismo de igualdad y otro de la diferencia, aunque con un carácter residual por comparación con el hoy predominante: el institucional o de género. Un movimiento tan atento y pegado a la realidad y las conquistas concretas y objetivables, como alejado de grandes utopías e ilusiones difícilmente alcanzables, y que quizá por ello ha resultado ser mucho más eficaz y rentable para el colectivo que representa que cualquier otro movimiento social de los siglos XIX y XX.

Un feminismo empeñado en la intercambiabilidad de los sexos y en la imposición de una paridad en muchos casos imposible -en otros hay una renuncia nunca explicada, por ejemplo, los trabajos manuales y de esfuerzo-, tanto como en pretender que el varón lo domina todo incluidas las leyes del mercado, y así poder imponer a las mujeres no solo un menor salario también un mayor precio a los productos femeninos. Incluso de las de la naturaleza como cuando dicen que la maternidad ha sido una imposición masculina. Un feminismo para el que la desigualdad en el resultado es aducida como desigualdad de oportunidades. Y en este caso también con un criterio muy selectivo, por ejemplo, vale para las carreras técnicas pero no para la jurídicas o sanitarias… Un feminismo con el que hay que evitar  cualquier afirmación categórica dada su ambivalencia. Y en fin,  un feminismo que como bien se recoge aquí se ha puesto de espaldas a la ciencia y niega la naturaleza humana.