Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta hombres profeministas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hombres profeministas. Mostrar todas las entradas

07 noviembre, 2011

Declaración de Barcelona de los hombres profeministas


Después de haber colgado el documento de los hombres profeministas en el comentario a la última entrada http://www.cime2011.org/home/cime2011_DeclaracionDeBarcelona.pdf  he pensado que al igual que hicimos en la bitácora de Enric merecía la pena hacer otro tanto aquí y dar a conocer su contenido y las consideraciones que nos merece, analizando cada uno de los puntos. (En cursiva sus propuestas y en negrilla mi opinión)

1. Rechazamos el ejercicio del poder patriarcal y renunciamos a los privilegios que de él se derivan.

Que sientan la necesidad de cambiar de nombre, ahora se hacen llamar igualitarios,  es fruto del profundo desprestigio en el que se habían sumido como hombres profeministas, y ahora buscan la confusión hablando de una igualdad que niegan al pedir perdón por su masculinidad. 

Sería bueno que aclarasen a qué privilegios se refieren y si tal posición significaría la renuncia a cargos derivados de su adscripción ideológica, y a los jugosos puestos y subvenciones de las que ahora gozan.

2. Denunciamos todas las formas de violencia machista hacia las mujeres, fomentando la revisión crítica del sexismo interiorizado y desarrollando un trabajo de sensibilización y prevención de esta violencia entre los hombres; apostando por la defensa de los Derechos Humanos y la resolución pacífica de los conflictos.

En relación con la violencia mi pregunta será siempre la misma:  ¿por qué no contra todas las violencias: la que sufre el niño, el anciano, el discapacitado, la mujer, el varón...? ¿Por qué sólo contra una violencia con marca de sexo, que inevitablemente marca como sexista a quien promueve tal cosa?

3. Asimismo rechazamos otras violencias machistas (bullying,homofobia, transfobia).

De escándalo que sitúen esas formas de violencia como machistas excepto que lo único que se pretenda sea la confusión y seguir llenando las alforjas de la culpabilidad.

4. Promovemos la corresponsabilidad de los hombres y los cuidados  compartidos, con especial referencia a la responsabilidad de los hombres en nuestro propio cuidado y el de las personas dependientes y mayores, apoyando medidas de conciliación de la vida laboral y personal.

Estando de acuerdo con su formulación, ni conozco ninguna acción en esta dirección, ni que se hubiera protestado de alguna manera porque desde la Administración los puestos relacionados con la ayuda a los dependientes  se hayan reservado para las mujeres.

En cualquier caso debiera formularse un principio general, que por ningún lado se observa, de que hombres y mujeres si han de repartirse las tareas deberían ser todas no sólo las de casa, y en relación con las de fuera no debería admitirse la marca de género del mercado laboral.

5. Impulsamos la paternidad activa y responsable, fomentando la implicación de los padres y la mejora de las habilidades para la crianza, siendo incluidos en los cursos de preparación al parto, primeros cuidados y cuidado de la madre. En este sentido, reivindicamos que los permisos de maternidad y de paternidad sean iguales, intransferibles y pagados a cargo de la Seguridad Social al 100% del salario.

Curioso y significativo que no haya una referencia a la custodia compartida ni a la conflictividad de las separaciones  y divorcio siempre en perjuicio del varón.  Tampoco en relación con la idea según la cual los hijos son de las madres. Obsérvese a mayores que pareciera que la paternidad careciera de cualquier significación específica más allá de muleta o apoyo de la madre, y como si no existiese la relación directa del padre con el hijo o la hija.

6. Apostamos por la coeducación en la comunidad educativa para transmitir valores que ayuden a crecer, también a los chicos, como agentes activos de igualdad. Esto ha de servir para prevenir el abandono escolar, las conductas disruptivas, el maltrato entre el alumnado y las actitudes machistas que acaban perjudicando la formación de la población adolescente.

De nuevo un olvido imperdonable. Se habla de educación y ni se menta el fracaso escolar masculino y la inadaptación de los chicos a la escuela actual. 

7. Apostamos por un lenguaje igualitario, que no represente ni sostenga el modelo de dominación sexista.

Estando de acuerdo mucho me temo que en su caso suponga el apoyo a la neolengua que se promueve desde el feminismo institucional y de género

8. Defendemos las cuotas paritarias y de presencia de mujeres y hombres, tanto en los cargos de responsabilidad pública y empresarial, como en las tareas de cuidado y enseñanza.

De nuevo otra formulación que se viene repitiendo como mínimo los últimos diez años pero de la que no se conoce concreción alguna.  Cuando desde esta bitácora y otras hemos pedido equilibrio de plantillas en las enseñanzas de preescolar y primaria su voz no se escuchó, como tampoco cuando protestamos por el hecho de que todos los informativos de TV1 estén encabezados por una mujer al igual que todos los magazines.

9. Reconocemos las diferentes formas de ser hombre, así como los derechos cívicos y humanos de las distintas expresiones de la sexualidad, superando la patologización, la homofobia y la transfobia.

En este sentido me gustaría escucharles decir que se oponen a seguir cuarteando y dividiendo a la sociedad en base al sexo y la orientación sexual con una ley  de violencia interpersonal específica para cada grupo, porque eso es lo contrario de la igualdad y no discriminación por razón de sexo u orientación sexual.

10. Revisamos las expresiones de nuestra sexualidad basadas en el dominio, para disfrutar de una sexualidad libre, respetuosa y consentida. Nos manifestamos, por consiguiente, en contra de la trata de seres humanos vinculada a la prostitución y a la explotación sexual de menores.

Totalmente de acuerdo. Aunque desde aquí debo pedir que cesa ese afán totalitario manifestado en múltiples ocasiones por el feminismo dominante de privar de voz a las prostitutas so pretexto de que son seres alienados incapaces para juzgar lo que les interesa. También solicitar que  cese la manipulación estadística que constantemente se produce en éste y otro temas relacionados con la violencia. 

11. Propiciamos la mejora de la salud física y emocional de los hombres, visibilizando los costes de las formas dañinas de ser hombre, que reducen nuestra esperanza y calidad de vida, además de generar graves problemas de salud pública.

Tampoco se conoce en este terreno ninguna iniciativa ni ninguna de las denuncias que desde estas páginas venimos realizando en relación con la ausencia de campañas de sensibilización dirigidas a la población masculina, así como en lo relativo al grave incumplimiento de la Adminsitración en relación con las propuestas de la sociedad española de psiquiatría en el tema del suicidio. 
También habría que mencionar la necesidad de una campaña de choque contra los accidentes laborales que cada año siegan la vida a más de 1.000 personas, la práctica totalidad varones.

Por supuesto y a mayores de todo lo anterior resulta significativo que no se diga nada en relación con la pérdida de igualdad jurídica de hombres y mujeres, ni en relación con una ley como la de violencia de género. 


En fin, quienes pretenden convertirse en el referente de la masculinidad realizan un vaciamiento tal de la figura masculina y del hombre, que les hace imposible concebirlo como alguien con sustantividad propia y de ahí la pobreza de sus análisis y propuestas.