Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta dualismo género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dualismo género. Mostrar todas las entradas

30 noviembre, 2011

Cuando se pretende que ellos y ellas no comparten nada


Cuando uno lee determinados escritos del neofeminismo y observa el tono acusatorio y el desprecio, sino directamente la misandria, con que se trata lo masculino, incluso referido a los que sufren minusvalía, ha de entenderlo como la fiebre, como el síntoma gracias al cual podemos darnos cuenta de que lo grave es lo que  está  por detrás o por debajo y no vemos. Cuando yo decía que el neofeminismo está creando compartimentos estancos me refería a esto, conseguir condicionar  de forma casi absoluta el pensamiento de algunas  personas y encerrarlas en un nacionalismo de género que, solo les permita ver lo propio y ante cualquier dificultad recurra sistemáticamente a echar la culpa al otro, al de enfrente, como por otro lado vemos  tantas veces sucede con los nacionalismos políticos.

Es verdad que hombres y mujeres hoy compartimos más espacios comunes que en otros momentos históricos pero también es cierto que se puede estar cerca físicamente y muy lejos mentalmente  y el estereotipo de hombre violento y abusador del que siempre conviene desconfiar, está causando muchos estragos y no todos de fácil apreciación.  El dualismo maniqueo de buenos y malos está muy presente en nuestra cultura y a poco que se le dé cauce florece y se desarrolla, sea con base religiosa, territorial o, como ahora vemos, de género. La imagen siempre en negativo que  con tanta profusión se está propagando  del hombre acaba deshumanizándolo y, desde ese momento, muchas cosas antes impensables terminan siendo posibles.

En cualquier caso el género es una construcción ideológica que sirve de base a las políticas de toma del poder del neofeminismo ocultando  la realidad al simplificarla hasta límites irreconocibles todo ello en la intención de esconder que hombres y mujeres no solo compartimos una común humanidad, también espacios y problemas que nos afectan como comunidad y no como género. El neofeminismo puede jugar a la idea de que en la sociedad hay hombres y mujeres y nada en medio, pero eso no va evitar que lo que hay en medio exista ahora, haya existido siempre y vaya a seguir existiendo.  No hay un Parlamento masculino y otro femenino, no hay un Gobierno para hombres y otro para mujeres, como no hay una economía, entendiéndola en sentido social, para cada uno, hay una economía general de ambos como existe un único Gobierno y un solo Parlamento.

Planteadas las cosas así cabría preguntarse si alguna vez el género va a hablar de lo común,  de lo que por fuerza hemos de compartir, de lo de todos, o si piensa refugiarse sempiternamente en el egoísmo de género para ampliar y horizontes y contarnos su política educativa, entendiendo por tal no solo la denuncia de no sé qué discriminación,  o su planteamiento hacia Europa y la globalización, o sus propuestas para encarar la crisis o si por el contrario hará como es costumbre dejar que de esos problemas se ocupen otros que lo que les interesa es lo exclusivamente suyo.  Están  en su derecho a exigir su parte en el momento de la distribución, pero siempre que no se oculten a la hora de  la producción, su parte en los momentos de bonanza pero que no rehúyan los momentos de crisis, porque o mucho me equivoco o ese trabajo pretenden que correspondiera a otro. 

Quizá como resumen se podría decir que es muy importante que las sillas de discapacitados  se adapten a las necesidades de cada sexo, pero más importante todavía es que ellos y ellas puedan acceder a una cuando la necesiten y que dar por supuesto que están ahí y sólo hace falta cogerlas es la prueba más clara de lo interesado de las ideas que profesan algunas, a las que se les escapa que las cosas no vienen llovidas del cielo, aunque esa sea la percepción en quién está para pedir pero no para dar, para exigir sin aceptar la recíproca, quien se considera en los derechos pero no en las obligaciones.
  
Por cierto, en el comentario de ayer al artículo de Carmen Morán se me olvidó citar que las discapacitadas gozan de ayudas a la contratación de las que no gozan los discapacitados.