¿Clarifica u oscurece una denominación así?
¿Por qué han de ser paritarios los representantes políticos o los rectores de Universidad, mientras en muchas otras esferas de la vida se admite que los sexos puedan estar completamente descompensados: presentadoras de televisión, trabajadores de la construcción o maestros?
¿Por qué aquella formulación de combatir la discriminación por razón de sexo, a pesar de estar en la Constitución, no es actualmente operativa?
Cuando a la gente se le habla de igualdad de género ¿pretende escondérsele que tal cosa no contempla la custodia compartida como opción preferente en caso de separación, tampoco acabar con la brecha de género en la educación?
P.S. Quizá
debiera aclarar el porqué de una pregunta y una entrada como ésta que a alguno
le pudiera resultar extemporánea. La razón es que recientemente se han añadido
algunos blogs en El País que expresamente dicen estar por la igualdad de
género, esa expresión que, a pesar de
contener la palabra igualdad, en realidad la niega constantemente, en lo citado
en el cuerpo de de la entrada, pero también cuando defiende la asimetría y
desigualdad jurídica, y más allá de esas circunstancias porque en su teoría y
su práctica niega cualquier posibilidad de discriminación de los niños y los
hombres, porque justamente ellos
constituirían la “clase dominante” de este orden social patriarcal.
Es por
eso que me parece que ya que el neofeminismo pretende que este debate
ideológico y político no llegue a producirse, recordar a quienes han decidido tomarlo
como una seña de identidad, y apuntarse a él como si de una moda se tratase, las
importantes implicaciones que algo así conlleva, y lo hagan en la conciencia de
su verdadero significado que como digo está muy lejos de lo que sin apriorismo ideológicos se entiende por simetría, equidad e igualdad. En fin, que se trata de una pregunta
que hay que seguir haciéndose y haciendo a los demás si queremos que en torno a este asunto
se produzca una clarificación que hasta el presente nos está siendo negada.