Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

10 febrero, 2012

Ana Mato y la igualdad



Que lo de Ana Mato, aún cuando se refería exclusivamente a un cambio de denominación de la violencia de género, no duraría ni cuatro días se venía venir. No sólo ha vuelto a la senda “correcta”, es que parece que alguien con mucho peso la haya obligado a corregir y volver a la ortodoxia  de la “igualdad” (léase políticas a favor de las mujeres), de tal modo que en su comparecencia de ayer en la Comisión de igualdad ha reafirmado todos los lugares comunes,  que en este terreno funcionan como automatismos, estén  o no avalados por la realidad.

Como recoge el siguiente enlace y, como si la crisis no sólo no estuviese golpeando con más fuerza a los varones, sino todo lo contrario, se proponen unos planes en los que  éstos pareciera que no formaran parte de la población y lo que es más grave ni sintieran ni sufrieran. Y así, cuando ya no se puede argüir con la tasa de paro, igual para ambos sexos; ni mayor número absoluto de parados, más alto en el caso de los varones; ni mayor desamparo, también más alto en caso de los varones; ni una mayor destrucción de empleo, también mayor en el caso masculino,

 “Ante la comisión de Igualdad, Mato ha recordado que el porcentaje de mujeres inactivas por razones familiares supera el 41 por ciento, que las mujeres reciben un salario anual en torno al 22 por ciento menor que el de los hombres y que representan el 95 por ciento de los casos de excedencia para cuidados familiares. Por contra, solo ocupan el 30 por ciento de los puestos directivos y suponen el 11,5 por ciento de los Consejos de Administración. 

Para cambiar esta situación, el Plan de Empleo para las mujeres incluirá medidas específicas para combatir el paro femenino, como incentivos para su contratación y ayudas a la reincorporación por medio de la formación y la creación de una "red de empresas familiarmente responsables".

Para potenciar la igualdad en la empresa, Mato impulsará el uso de un distintivo que reconozca la excelencia en este campo e incentivará la promoción de planes de igualdad en las PYMES y el uso de buenas prácticas a través de la Responsabilidad Social de las Empresas. La Ministra también ha asegurado que impulsará un Plan Especial para la no discriminación salarial que incluirá "acciones de información y sensibilización y acciones de supervisión y sanción". 

En fin, no deja de ser llamativo que sea desde el Ministerio de Sanidad desde donde se regulan estos aspectos del mercado laboral, también lo relativo a la nueva Educación para la ciudadanía, de la que dijo que mantendría los contenidos relativos a la igualdad de hombres y mujeres… Suena todo a demasiado conocido ¿no?  y como si estas políticas estuviesen dictadas desde otro sitio ¿no es cierto?


En lo que hace a la conciliación laboral y familiar se anuncian como es habitual nuevas medidas pero ninguna que contemple la ampliación del exiguo permiso de paternidad, lo que hace que cada día sea mayor la diferencia en el trato a varones y mujeres en este terreno. Luego se dirá que no hay intención de alejar a los niños de la figura del padre y la masculina en general, pero la reiteración en los hechos y las intenciones apunta siempre en esa dirección.


P.S. creo que esta intervención merece acompañar el comentario.

27 octubre, 2010

Es posible que lo relevante sean otras cosas

Somos campeones en muchísimas cosas pero no en los niveles de nuestro sistema educativo, ni tampoco en los  niveles de empleo, como ya sabíamos, pero ahora recoge  Eurostat. Ya sé que no todos tenemos las mismas preferencias, pero a mí no me importaría estar un poco peor en algunas cosas a cambio de estar un poco mejor en otras. Se trata de simple  cuestión de prioridades
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/20101027/seis-autonomias-tienen-nivel-paro-territorios-subdesarrollados/560497.shtml

30 abril, 2010

El 80% del empleo destruido era masculino

En el último año se han destruido cerca de 700.000 empleos. De ellos, 8 de cada 10 estaban ocupados por hombres...

Lo vengo diciendo en esta bitácora desde el comienzo de la crisis: no es verdad que el rostro de la crisis sea femenino, ni que lo prioritario siga siendo favorecer fórmulas de contratación femenina. Las teorías feministas son mera ideología que ni buscan la verdad, ni tan siquiera tienen en cuenta los hechos. Mientras la destrucción de empleo masculino era galopante, el feminismo y su entorno seguía hablando de la discriminación de la mujer en el empleo, de que si el paro tenía rostro femenino, de que si era necesario seguir buscando fórmulas que primaran el empleo de las mujeres... Y lo más lamentable es que esas fueron las consignas que siguió el Gobierno y el entramado de intereses que rodea al feminismo.


Mientras tanto ni un sólo instituto oficial, ni una sola instancia del Gobierno alertó de que lo que estaba ocurriendo nada tenía que ver con lo que el Ministerio de Igualdad y el feminismo institucional repetían machaconamente un día y otro día. Ahora sale a la luz este panorama de destrucción de empleo masculino cuando ya ha sido aprobada la ley de economía sostenible, las medidas para combatir la crisis y España presentó en Europa sus planes de reactivación económica en los que, por supuesto, no se contempla como prioritaria la creación de empleo masculino; cuando ha llegado la hora de reducir el déficit público y no se puede gastar un euro a mayores.


En mi opinión, lo que este dato está reflejando es que el Gobierno y la administración  no se están comportando como instancias neutrales  a las que deben  preocupar los intereses de todos sus ciudadanos por igual, sino con un claro sesgo de género que ni es bueno socialmente ni tampoco desde el mero punto de vista económico. Tanto clamar porque no se desaprovechara el talento y la capacidad femenina para caer de bruces en que, si se trata de los propios del género masculino entonces todo está permitido.


P.D. viñeta del El Roto

24 abril, 2009

Más de 4.000.000 de parados

A pesar de que la nota de prensa del INE dice textualmente:

El número de mujeres ocupadas baja en 256.300 este trimestre, mientras que la ocupación de los varones desciende en 509.700.

En los últimos 12 meses el número de mujeres ocupadas se reduce en 218.500 y el de
varones en 1.093.000.

El paro aumenta más este trimestre entre los varones (507.000) que entre las mujeres (295.900). El número total de parados varones es de 2.195.800 y el de mujeres de 1.814.900


como se puede comprobar en : http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0109.pdf


el diario Público titula: Más mujeres que hombres, el recuadro que cierra la información sobre este asunto recogida aquí

Lo que parece por el momento prohibido son titulares del tipo: "En un año han engrosado las filas del paro casi 1.100.000 varones" o "1.300.000 parados más en los últimos doce meses. De cada 6 nuevos parados, más de 5 son varones".

En un contexto como el arriba descrito esta información nos da la clave, por si aún quedasen dudas, de cómo entiende el género la igualdad.

24 enero, 2009

Destrucción de empleo (mujeres y hombres)

“En los últimos 12 meses la ocupación crece en las mujeres (36.400 ocupadas más) y baja en los varones (656.500 ocupados menos).” Datos de la EPA que se pueden consultar aquí

A pesar de la elocuencia de las cifras seguiremos escuchando que la crisis golpea más a ...

09 enero, 2009

Más paro masculino que femenino

Como recoge la prensa de hoy el paro masculino supera al paro femenino. Como creo que es algo que tendremos ocasión de tratar en más ocasiones, de momento recojo sólo el dato y hago dos pequeños comentarios a vuelapluma: el primero, que no por ello espero que el discurso de género se mueva un ápice, a pesar de que hasta el presente el mayor paro femenino se consideraba como prueba incontestable de la discriminación de la mujer y, segundo, destacar la visión estratégica de nuestro presidente del Gobierno insistiendo en la campaña electoral y posteriores en la necesidad de creación de empleo femenino.