Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

24 febrero, 2012

Educación y visión de género



La perspectiva de género no dejará nunca de sorprenderme. Interesada únicamente por el destino de niñas y mujeres, es decir, desde el mayor de los sexismos, pretende que lo suyo es la igualdad. Si hasta el presente sabíamos que, todo lo malo sucedido a lo largo de los siglos a las mujeres, se debía al patriarcado, es decir, era cosa que remitía a varones, ahora que estudios recientes desvelan que la madre juega un papel mayor que el padre en la transmisión de roles a sus hijos, ya que si ambos influyen sobre los varones, en relación con las chicas la influencia es casi exclusiva de la madre, eso no sirve para cuestionar el modelo de interpretación feminista sino que, como si nada hubiese pasado, lo que destapa es una nueva opresión escondida.


Viene todo esto a cuento de esta entrada, en la que se pretende demostrar que lo que explicaría unos mejores resultados  de las chicas en Matemáticas  vendría explicado por “… que las madres cualificadas que participan en el mercado de trabajo de algún modo están rompiendo los moldes tradicionales que identifican al hombre como el único breadwinner y a la mujer como quien debe quedarse a cuidar y mantener la casa”. Aunque como ya hemos visto aquí para una sociedad como la noruega, número 1 en el ranking mundial de igualdad, nada de eso parece evitar la dualización por sexo del mercado de trabajo o que, efectivamente, la escuela sueca haya conseguido que las chicas sean mejores en todo, pero a costa de una importante pérdida de la calidad general del sistema.

En mi opinión se trata de otro intento de encontrar una explicación ad hoc que permita seguir manteniendo el ingente número de ficciones sobre los que reposa la teoría de género, al tiempo que se rehúye investigar lo que  pueda estar pasando con los chicos, pues ni parece que sea necesario explicar sus peores resultados en lengua o su mayor fracaso y abandono escolar, ni hasta qué punto puede estar influyendo en su evolución académica una cada día mayor distancia del padre y la figura masculina, figura con la que, en cada día mayor número de casos,  no se tropieza hasta que sale de la infancia, tampoco la casi total feminización tanto de las guarderías como de las primeras etapas educativas.

Especular sobre el origen de  pequeña  diferencias en los  resultados femeninos en matemáticas, olvidando el resto de los gravísimos problemas educativos de nuestro país, en particular, todo lo relacionado con los peores resultado de los chicos en campos como la comprensión lectora y en general lo que atañe a las  lenguas y la oralidad, por no citar el fracaso y abandono escolar, incluso olvidando que el gravísimo problema para nuestro sistema educativo está relacionado con la puntuación global en los resultados PISA y la ausencia de excelencia, puede efectivamente justificarse alegando que ya habrá otros que estudien esas cosas, pero insiste en una visión unidireccional de los problemas sociales cada vez más extendida y no limitada al terreno educativo que da a los estudios de género ese perfil excluyente y segregador que lo viene caracterizando desde hace ya bastante tiempo. 

29 enero, 2012

Educación: algunas cuestiones previas

En relación con la Educación existe una cierta unanimidad entre los estudiosos en vincular su declive a la “nueva pedagogía” de inspiración constructivista, tema sobre el que existe una amplísima bibliografía pero del que encontraréis una buena introducción en esta entrada de El Café de Ocata: http://elcafedeocata.blogspot.com/2010/01/el-nacional-constructivismo.html. Los que os animéis a  leer el último libro de Inger Enkvist encontraréis también en él un tratamiento bastante completo sobre esta cuestión.

Lo cierto es que en busca de una pretendida mayor igualdad y una enseñanza más democrática los sistemas educativos de  la mayoría de los países occidentales han conocido un proceso de deterioro caracterizado: por una pérdida de calidad de la enseñanza, un mayor fracaso escolar y, en general, una escuela que no gusta a  casi nadie, con algunas excepciones, como la de nuestras autoridades educativas de los últimos años para quienes, los motivos de que nuestro sistema educativo esté situado en el último tercio en los informes PISA, su elevado fracaso y abandono escolar, también su falta de excelencia, se deben a motivos siempre ajenos a la escuela, aunque para cada ocasión se busque una explicación diferente: formación de los padres, boom inmobiliario, inmigración, diferentes variables sociales, incluso pretendiendo  que se trata de un sistema equitativo.

Para el caso sueco Inger Enkvist lo caracteriza de la siguiente manera:

- Suecia es el ejemplo arquetípico para conseguir entender la crisis educativa actual.

- Suecia tiene la ventaja de ser un país pionero en la introducción de la nueva pedagogía y un ejemplo bastante puro, en el sentido de que tenía un buen nivel económico y educativo y había gozados de muchos años de paz social cuando los políticos decidieron utilizar la educación para hacer al país más igualitario todavía. El nuevo ideario estaba compuesto de varios factores de los que el fundamental era una cierta idea de igualdad.

- Bajan los resultados aunque no se han recortado los recursos. Los recursos de la escuela sueca han aumentado en un 8 por ciento desde 1993. Sin embargo, al mismo tiempo, el número de alumnos, que después de los años obligatorios no tienen aprobadas las materias centrales, ha aumentado un 30 % en los últimos 10 años. Se ha incrementado también el número de alumnos que suspenden más de una materia y el número de municipios con más de un 25 % de alumnos suspendidos, lo cual corresponde a una duplicación del número de municipios en esa situación.

- Las chicas aventajan a los chicos en todo, y eso es particularmente notable entre los alumnos inmigrantes.

En términos bastante parecidos podríamos referirnos al caso francés, también al español, como se recoge en esta entrada de J.M. Lacasa:  http://blogdelifie.blogspot.com/2011/09/cambiamos-uno-de-los-mejores-sistemas.html  y esta: http://blogdelifie.blogspot.com/2011/06/cascada-de-datos.html. Como también en algún momento se trató de rebajar la calidad de PISA por economicista y no estar atento a los valores, esta otra: http://blogdelifie.blogspot.com/2011/02/actitudinalmente-competentes.html

En todos los casos el resultado final es una pérdida de calidad del sistema educativo, un mayor fracaso escolar, una más difícil convivencia en los centros escolares y una importante disminución del rendimiento educativo de los chicos y es sobre este último punto sobre el que quisiera llamar la atención. Por todos lados se constata una pérdida de rendimiento de los chicos, incluso en un sistema, tan envidiable por tantos motivos,  como el finlandés, las chicas sacan a los chicos 51 puntos en competencia lingüística y, sin embargo, aunque por todas partes se expresa una gran preocupación, casi nadie ha estudiado en detalle el porqué de esta situación, mucho menos qué se puede hacer para superarla. Como sucede en otros terrenos de la vida social pareciera que la suerte de los varones fuera menos importante socialmente. 

26 enero, 2012

Educación: superación del neofeminismo y el culturalismo


Como quizá este sea el punto más rupturista con los análisis al uso echaré mano de algunas citas de autores que ayuden a interpretar lo que quiero decir. Y en primer lugar traeré algunas citas de Steven Pinker en la Tabla rasa, la primera que explica brevemente que dogmas pretende superar  con su libro:

En La tabla rasa, Steven Pinker explora la idea de la naturaleza humana y sus aspectos éticos, emocionales y políticos. Demuestra que muchos intelectuales han negado su existencia al defender tres dogmas entrelazados: la “tabla rasa” (la mente no tiene características innatas), el “buen salvaje” (la persona nace buena y la sociedad la corrompe) y el fantasma en la máquina” (todos tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la biología). Cada dogma sobrelleva una carga ética, y por eso sus defensores se obcecan en tácticas desesperadas para desacreditar a los científicos que los cuestionan.

Y otra, esta ya del prefacio donde, expone que tesis sostiene en relación con el peso de la educación y la biología en la conformación de los seres humanos:

En la mayoría de los casos, la explicación correcta estará en una interacción compleja entre la herencia y el medio: la cultura es esencial, pero no podría existir sin unas facultades mentales que permiten que los seres humanos construyan y aprendan la cultura. Mi objetivo en este libro no es defender que los genes lo son todo y que la cultura no es nada -nadie cree tal cosa-, sino analizar por qué la postura extrema (la de que la cultura lo es todo) se entiende tan a menudo como moderada, y la postura moderada se ve como extrema. (La negrilla es mía)

Es por eso que,  en primer lugar, habría que poner sobre la mesa la necesidad de superar el paradigma feminista y culturalista sobre el que se asienta toda la labor educativa desde el momento en que niños y niñas entran en la escuela. Paradigma que en palabras de Kate Millet, la feminista que acuñó el lema “lo personal es político” se podría resumir con estas dos expresiones  “en el nacimiento no hay ninguna diferencia entre los sexos” y  “la personalidad psicosocial se forma en fase postnatal”. Sostener algo así en los tiempos que vivimos no sólo significa dejar sin valor todos los avances observados en terrenos como la neurociencia.  Como dice Steven Pinker, “El tabú sobre la naturaleza humana no solo ha puesto anteojeras a los estudiosos, sino que ha convertido cualquier conversación que verse sobre ella en una herejía que se debe erradicar”, pero también: “La teoría de que los hijos pueden ser moldeados por sus padres como se moldea la arcilla ha propiciado unos regímenes educativos artificiales y, a veces, crueles.”

Atender esta cuestión implicaría que la escuela renunciaría a un modelo único y exclusivo de relación en el aula basado en las características psicosociales de las niñas, con preferencia por los juegos de rol y una actitud más reposada y tranquila. Que el comportamiento de los niños no se ajuste a ese estándar no debería implicar ni una menor atención, ni por supuesto un rechazo. Añadir algunos elementos de competitividad y condescender algo más con unas mayores necesidades de actividad física no debería ser un hándicap que condenase a los alumnos varones a ser alumnos de segunda categoría, o a que se les prestase menos atención por revoltosos. Convendría diferenciar con cuidado cuando se trataría de un acto de pura mala educación del hecho de una mayor necesidad física. Como dice Louann Brizendine: “Aunque parezca contradictorio los niños inquietos aprenden más que los tranquilos ya que se les estimulan las células cerebrales y los músculos (al contrario que  las niñas que necesitan concentración y tranquilidad), algo que deberían tener en cuenta los profesores.” 

Pero implicaría también el abandono de la teoría de que los niños y niñas son seres amorfos  a los que se puede dar la forma que uno desee y se pueden manejar como esa arcilla de la que se habla más arriba. Los niños y niñas son seres humanos con predisposiciones, actitudes e intereses que los profesores ni pueden ni deben obviar  sino tomar como datos de partida imprescindibles para potenciarlos o corregirlos, pero con la idea clara de que ese niño o niña es un ser humano, en período de aprendizaje y con una amplia predisposición a aprender cosas, pero un ser humano  a quien no se puede manipular como  una materia inerte.

Pensar como piensa el neofeminismo y el feminismo institucional que el niño o el varón deban ajustarse a un “modelo” por ellas establecido y que se podría escribir en el libro blanco que el alumno es, no sólo representa una idea mil veces comprobada como errónea, representa un serio ataque a la dignidad de dichas personas, por mucho que pretenda justificarse en objetivos superiores. Como se recoge en esta entrada: http://personasnogenero.blogspot.com/2010/10/las-mujeres-se-hacen-los-hombres-ya_19.html el feminismo culturalista prescinde de explicar por qué han fracasado todas las tentativas del tipo: si nos das los mismos juguetes y nos educas igual seremos iguales. 

24 enero, 2012

Papá y la educación de los hijos


En El cerebro masculino de Louann Brizendine, uno de los epígrafes es: El padre se hace, y otro, Papá y mamá son diferentes, y un tercero: Solo con papá, en el que se recoge lo siguiente: “Los investigadores de la Ohio State University han observado que las convicciones del padre acerca del grado de participación que debe tener en la educación del niño no cuentan; es la madre la que lleva la voz cantante. Descubrieron que las madres pueden alentar a los padres abriendo la puerta de su participación, o pueden ser críticas y cerrar la puerta.”


Inger Enkvist, en un comentario sobre la obra de un profesor francés de secundaria, Alain Bentolila, señala: Denuncia la abdicación de los padres y de las familias en cuanto a la educación de los jóvenes, pues estos necesitan al adulto como mediador para poder entrar en la cultura. Leyendo con aprecio un texto con un niño, el adulto muestra que el texto es digno de aprecio. Un abuelo que escucha o que cuenta algo es algo muy diferente a un flujo de palabras sin control (…) No se trata sólo de una opción, sino que los hijos necesitan aprender lenguaje, lectura, pensamiento y conducta tanto como necesitan alimentos y techo.”

Antes de continuar con el desarrollo de la entrada relacionada con nuestro sistema educativo quería traer aquí estas dos citas para situar en qué contexto se está desarrollando la educación en la generalidad de los países occidentales, y el papel que la sociedad y el neofeminismo están reservando a la figura paterna en lo que se refiere a ésta y los hijos. 

17 enero, 2012

Propuestas para un nuevo sistema educativo


Como es intención del PP promover cambios en el modelo educativo, quisiera  exponer algunas ideas de por dónde entiendo deberían ir los mismos. Para ello he pensado en un índice que más o menos contuviera los siguientes apartados:

- Superación del neofeminismo y el culturalismo. Los seres humanos venimos al mundo con una naturaleza y eso significa determinadas predisposiciones y preferencias que ponen en cuestión el modelo de tabla rasa actualmente vigente. La escuela ha de tener presente que niños y niñas se mueven con intereses y motivaciones distintas pero que ambos deben tener la posibilidad de desarrollar al máximo sus potencialidades.

- El fracaso escolar se gesta en Primaria y debe ser en esa etapa junto con la de infantil donde se realicen los mayores esfuerzos. Ahora que se ha replanteado la formación y selección del profesorado sería conveniente trabajar en la perspectiva del máximo  equilibrio de los sexos en las plantillas.

- De los informes PISA se deriva para nuestro país un excesivamente elevado fracaso y abandono escolar y la carencia casi absoluta de excelencia. Se hace necesario superar el dogma ideológico de que promover en cada alumno el máximo de sus potencialidades es favorecer el elitismo y la  discriminación. También el conformismo de que un elevado número de varones dejará el sistema sin el título de graduado en ESO.

- Hay tres agentes que tienen que ver con la educación: la familia, la escuela y la sociedad. No se debe descargar sobre la escuela la asunción de las tareas de esas tres instancias si queremos que realice convenientemente la que le es propia. La escuela ha de centrarse en las tareas educativas que le corresponden y  ni debe ser convertida en guardería donde los padres dejan a sus hijos, ni pretender que constituya la panacea universal capaz de resolver todos los problemas.

- La educación debe ser impartida por quienes han sido nombrados para ello y los aspectos nuevos susceptibles de convertirse en materia educativa deben ser incorporados a los currículos. No es conveniente la actual dispersión legislativa y de funcionamiento. La labor educativa debiera ser considerada de la suficiente entidad como para no estar sujeta a los continuos vaivenes de grupos de presión.  

- La educación ha de promover la autonomía e iniciativa de los alumnos, olvidando ese permanente acompañamiento hasta las más mínimas tareas, si queremos evitar lo que  Rubalcaba achacaba a la misma: formar funcionarios pero no  emprendedores. La educación ha de formar en la libertad y la responsabilidad olvidando cualquier pretensión de adoctrinamiento.

- En mi opinión el Gobierno debe elaborar un plan coherente que abarque todas las necesidades del sistema educativo y debe someterlo a la consideración de los representantes de todos los sectores implicados, pero evitando que el resultado final sea una amalgama de propuestas sin orden, ni jerarquía de prioridades, de la que, finalmente, nadie se sentirá responsable. Sería bueno establecer algún cauce específico de participación del profesorado.




Mi pretensión es ir desarrollando con algo más de profundidad cada uno de estos apartados en entradas sucesivas, a fin de evitar el engorro de una única entrada excesivamente larga y de difícil manejo. Por eso, en fechas futuras espero poder desarrollar cada uno de estos puntos bajo el nombre genérico de: Propuestas para un nuevo sistema educativo.

12 enero, 2012

Educación dispersa


De la entrevista a Inmaculada Montalbán una de las cosas que dijo me quedó flotando en la cabeza mucho tiempo después de haberla leído, y  es esa de los "agentes por la igualdad" que tendrían por misión enseñar y actuar en los institutos “cuando los jóvenes inician comportamientos machistas.”

La educación en nuestro país está en los niveles que está y todos conocemos: elevadísimo fracaso y abandono escolar  y  ausencia de excelencia, con dificultades y problemas en todos los tramos educativos, incluida la Universidad, de tal modo que por ejemplo en relación con esta última no somos capaces de colocar ninguna entra las 100 primeras del mundo.

Problemas a los que se ha añadido uno y es el que tiene que ver con la problemática de género, en una doble vertiente. La primera, cada día los institutos y escuelas se llenan más de folletos, trípticos, carteles, anuncios, etc. relacionados con esta problemática al tiempo que se programan montón de actividades extracurriculares en horario escolar, que comprenden charlas y proyecciones sobre diferentes ángulos de ese problema y siempre por cuenta de un pretendido o pretendida experta que finalmente viene a resultar alguien relacionado con alguna agrupación, ong o profesional relacionado con los grupos de activistas feministas.

La segunda vertiente de esta cuestión es la dispersión normativa, de tal modo que para estudiar la regulación de nuestro sistema educativo no basta con ir a las leyes de educación, sino que hace falta ir a la Ley integral contra la violencia de género para estos agentes por la igualdad; a la Ley de interrupción voluntaria del embarazo, para lo relativo a la educación sexual y reproductiva; incluso a la Ley de economía sostenible que es donde quedaron recogidas algunas de las disposiciones aprobadas bajo el mandato del ex ministro Gabilondo. Y no sólo normativa, también de funcionamiento de tal manera que la competencia en lo relativo a la Educación sexual la tiene el Ministerio de sanidad.

El resultado no puede ser más caótico y contrario a cualquier principio de economía y simplicidad y las implicaciones tantas, que resulta difícil entender como este aspecto de nuestra realidad educativa está tan poco atendido en los estudios sobre la misma. Si Inger Envikst reclama para su país: Suecia, una menor dispersión de los esfuerzos de la escuela en actividades de todo tipo para concentrarse en la tarea educativa de forma primordial, qué no se debería estar diciendo en nuestro país, donde lamentablemente todos los problemas de aquélla están aquí ampliamente agrandados.

Pero una segunda derivada de esta cuestión, ¿por qué no se incluyen en el currículo esas actividades para ser impartidas por el profesor de la especialidad como corresponde y se dejan de la mano de personas ajenas al discurrir diario de la tarea educativa? ¿De dónde nace esa desconfianza hacia el cuerpo de profesores que la propia Administración ha determinado que son los idóneos para impartir las materias que tienen que ver con la formación integral del alumno, pero al que se le arrebatan cuestiones como la sexualidad o la igualdad?

¿Por qué el feminismo de género necesita siempre unos “aparte”? Sea con la petición de un tratamiento especial en las leyes que regulan las actividades y materias más variopintas,  sea con la exigencia de organismos específicos de género en cada nivel y, casi cada instancia de la Administración pública… Pero también ¿qué concepción se tiene del acto educativo, tal como lo plantean recuerda a un recorta y pega, cuando se interpreta que unas charlas o  actividades pueden sustituir con ventaja a la educación reglada y continua a lo largo de los años a efectos de promover determinados valores, o modificar actitudes y comportamientos?

25 noviembre, 2011

Apuntes para un nuevo sistema educativo

La etapa de  infantil no debería tener contenidos académicos en sentido estricto y habría que trabajar en la idea de plantillas compensadas por sexo. Sería necesario ampliar  los permisos paterno y materno de tal modo que los niños pasasen con la familia el mayor tiempo posible.  
En mi opinión la clave de bóveda está en Primaria porque ahí es donde con más claridad está fallando nuestro sistema. De esa etapa los alumnos debieran salir con un buen nivel de lectura comprensiva y cálculo y con conocimiento de técnicas de estudio básicas: calidad de la letra, orden de los textos, sistemática de los apuntes, métodos de estudio, etc.
Aún cuando mi apuesta es por la escuela compartida entiendo que se hace preciso tener en cuenta los  diferentes desarrollos psicológicos y emocionales de niños y niñas, a fin de integrarlos como pluralidad en una enseñanza personalizada sin pretender un modelo único y universal en base al comportamiento de las niñas. Los enormes avances de la neurociencia así lo reclaman por contraste el estrepitoso fracaso del modelo culturalista de la tabla rasa vigente de modo implícito en el actual.
Desde luego el conocimiento del idioma instrumental  y el trabajo con el cálculo y las matemáticas debiera estar claramente fomentado. Son los instrumentos necesarios para cimentar cualquier otro saber. Habría que recuperar los dictados y la memorización de canciones, poemas o breves textos literarios. Desde Primaria habría que centrar los contenidos en las cuestiones académicas, aligerando los currículos tanto en esa etapa, como sobretodo en Secundaria.
También habría que realizar un importante esfuerzo para atraer a los hombres hacia la formación de los niños en los primeros años de vida, ya que parece claro que en la relación alumno profesor se aprenden muchas más cosas que la enseñanza formalizada y que el contacto con personas de los dos sexos es enriquecedor en ambos sentidos.
En la educación secundaria sería necesario aligerar ampliamente el currículo y conseguir una buena compensación de materias entre las ciencias y las humanidades además del o de los idiomas propios y una lengua extrajera. Parece que hay bastante coincidencia entre los profesionales de que 12 años es una edad demasiado temprana par llevar a los alumnos a los centros de secundaria, resultando mejor la de 14 años. Se haría necesario prolongar el BAC que en los dos años actuales resulta muy concentrado.
Por supuesto que el fracaso escolar y en particular el masculino deberían ser motivo de seria reflexión y de puesta en marcha de medidas para corregirlo en la perspectiva de su total eliminación.  Seguramente harían falta un conjunto de medidas entre ellas contemplar  grupos más reducidos  en alguna etapa especialmente crítica y desde luego dotar a los centros de los mecanismos necesarios para evitar que los comportamientos disruptivos terminen impidiendo el desarrollo de las clases y la atención que se merecen los alumnos que van bien  y mantienen una actitud correcta. 
Otras cuestiones serían que la religión debería quedar fuera del currículo y Educación para la ciudadanía debería abandonar su carácter doctrinario y de género y sin embargo debería reforzar enormemente el conocimiento de nuestra Constitución y ordenamiento jurídico, y de la estructura y funcionamiento de la Unión europea.  El conocimiento no debería quedarse en los aspectos más superficiales y debería profundiza en los mecanismos de financiación, y en el funcionamiento de la estructura política.  

29 octubre, 2011

20N y educación



Poco importa que la enseñanza concertada  la hayan puesto marcha los socialistas o que hasta ayer mismo nada hubiera que objetar al deterioro de la enseñanza pública a favor de la privada en las comunidades gobernadas por el PSOE y en las que no. Que los pactos con la misma hayan sido continuos a lo largo del tiempo, incluida la posibilidad de adaptar al ideario de centro Educación para la ciudadanía. Ahora resulta que, según el vídeo electoral de dicho partido, ellos son de izquierdas y esas son cosas de la derecha. 
Francamente, no se puede hablar de la mayor de las honestidades,  ni de gran respeto por la verdad.


P.S. Por supuesto que nadie interprete en clave sexista que el pijo de clase bien sea el niño y sea la niña la hija de la cuidadora.  El PSOE cada día se supera a sí mismo. El vídeo es éste:


17 septiembre, 2011

50 años de educación secundaria




Este gráfico, confeccionado con los datos del informe de la OCDE 2011 y  tomado de aquí muestra cómo ha ido disminuyendo  la población sin estudios secundarios a lo largo de los últimos 50 años.  Todo iba bien, cada 5 años disminuía 4 puntos la población sin estudios  secundarios, hasta que en plena vigencia de la LOGSE la tendencia se rompió y cambió de signo. Como dice su autor J.M. Lacasa: “… somos el cuarto país que mejor lo ha hecho en términos de titulación los últimos 50 años, tras Corea, pero somos el que peor lo ha hecho en los últimos diez”

Mi reflexión va en el sentido de preguntar ¿qué más hará falta que pase para que las autoridades educativas de este país admitan que la LOGSE-LOE, por muy buena que fuera la intención con que hubiera nacido, ha constituido un fracaso sin paliativos y que este país necesita una reforma en profundidad de su sistema educativo para no seguir acumulando, como viene sucediendo desde los primeros estudios PISA, decepción tras decepción?

¿Cómo es posible que las autoridades educativas pretendan refugiarse en el dato de los 50 años escondiendo que el de su directa responsabilidad es el de los últimos 10? ¿Cuándo el Ministerio de educación admitirá que lo que todos los índices indican es el fracaso del modelo, que digámoslo ya, deja en la cuneta en forma de fracaso y abandono escolar a miles y miles de estudiantes, mayoritariamente varones?

La calidad de la democracia y sus dirigentes se muestra cuando en situaciones como la presente se reconoce la realidad y se ponen en marcha los mecanismos para superarla. Pasarse diez años negando la realidad  y atribuyendo los errores a otros, ni nos sacará de las dificultades, ni tampoco salvará el honor de quien así actúa porque más pronto que tarde las cosas se acaban sabiendo y lo único que habrá pasado es que se nos habrá hecho perder un tiempo precioso para avanzar en la solución del problema. Repetir para la educación la estrategia seguida con la economía no parece la mejor de las opciones posibles.

06 septiembre, 2011

Economía y educación

"...El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha sido el detonante y la crisis financiera global el agravante, pero nuestra crisis nos la hemos construido nosotros mismos por no haber hecho los deberes que comportaba la adhesión al euro. El modelo económico español tradicional tenía un ciclo de tres fases: 1. Expansión; 2. Crisis de balanza de pagos debido a la pérdida de competitividad causada por los aumentos de precios y salarios; 3. Recesión y devaluación de la peseta para restaurar la competitividad. Y vuelta a empezar. En este último ciclo hemos recorrido las fases 1 y 2, pero la 3 no es una opción, a no ser que nos salgamos del euro. Por eso, si no restauramos la competitividad, nos vamos a quedar atascados en el fondo, como le pasó a Portugal, que lleva 12 años sin crecimiento económico. Y no hay otro modo de restaurar la competitividad que reformar los mercados de factores, bienes y servicios para hacerlos más flexibles. El diagnóstico es de manual, pero no hay ningún partido político español que lo comparta, por lo menos de manera explícita. De ahí mi preocupación."

Esto es lo escribe hoy en la bitácora: Nada es gratis, César Molinas en una entrada con el título: La carrera de la gallina decapitada.
El paralelismo con lo que sucede en educación no puede ser más claro: nuestra economía al igual que la educación  precisan de unas medidas que ninguna de las fuerzas políticas en liza se propone realizar, y nos va mucho en ello.


P.D. La prima de riesgo


02 septiembre, 2011

Educación sep2011

Cuelgo aquí como entrada lo que antes puse como comentario en Deseducativos porque entiendo que los debates que se puedan suscitar, si fuera el caso, serían complementarios y porque como sabéis el tema educativo constituye para mí un eje central de nuestras reivindicaciones

Si os paráis a pensarlo un poco, y con las diferencias lógicas derivadas del distinto momento y el diferente marco institucional, el funcionamiento de nuestra democracia, al menos desde los gobiernos Zapatero, recuerda bastante al del sistema de turnos de la Restauración. Dos partidos que comparten lo fundamental se van sucediendo en comunidades y a nivel central, pero sin que constituyan opciones  realmente diferenciadas.

Forman parte del cuadro los nacionalismos vasco y catalán, el neofeminismo y los sindicatos. Entre todos forman un entramado que bien podría considerarse el establishment en el que unos refuerzan a los otros, pero sin que se muestren capaces de dar solución a los grandes retos del país, cosa que la ciudadanía percibe muy bien y expresa cuando califica su actuación más como problema que como solución y así lo recoge el CIS desde hace bastantes años.

No pretendo ser alarmista ni sacarme conejos de la chistera pero diferencias cuantitativas tan abultadas como las que se observan en los parámetros económicos y educativos de nuestro país en relación con los de nuestro entorno, acaban señalando diferencias cualitativas y el riesgo de sociedad dual que expresan casi cinco millones de parados o un paro juvenil de más del 45 % por no abundar en las cifras de fracaso y abandono escolar, es mucho más que una posibilidad remota. Y esto es de lo que no se está hablando en nuestro país, de la magnitud del problema y como se haya de abordar.

En mi opinión ni PSOE ni PP se plantean una reforma seria de la educación que mida su calidad por los resultados de quienes la reciben, porque supondría enfrentarse con  quienes se han acabado convirtiendo en sus verdaderos valedores: el neofeminismo (feminismo fundamentalista) y el sindicalismo, éste último incluso se ha olvidado del clasismo de nuestro sistema cosa que ya ni tan siquiera menciona.

En cuanto a lo del mayor fracaso escolar masculino se ha vuelto algo tan consabido que se da por descontado. Mientras tanto, en países como EE.UU, o Alemania y a pesar de importantes resistencias, al menos ya se ha planteado abiertamente al más alto nivel: en el caso de los Estados Unidos con el Informe encargado por Obama a Warren Farrell y en el caso de Alemania con lo expresado por la ministra de educación en relación con la necesidad de caminar en la dirección de igualar por sexos el profesorado  y combatir la brecha de género.

Es por eso que, aun cuando el PP gane las próximas generales,  no espero grandes cambios en la educación, fuera de medidas puntuales que no cuestionen su “filosofía” de base, debido a su dependencia para cualquier acuerdo de los sindicatos y el feminismo (éste encuentra su mejor expresión en la fuerzas políticas y los propios sindicatos y en gran cantidad de situaciones no precisa actuar de forma diferenciada, como recientemente ha sucedido con la incorporación a la enseñanza pública de la etapa 0-3 años, que sin embargo nos aleja definitivamente de un modelo como el nórdico donde se considera fundamental para la formación del niño la permanencia de los hijos con la familia en los primeros años de vida, -en Finlandia, cosa que cito sólo a efectos ilustrativos-, hasta los siete años).

En esa medida, en la medida que tengo la impresión de que en el corto plazo será escaso lo que se consiga, mi propuesta educativa iría en la dirección de un replanteamiento del sistema muy en profundidad, y concediendo gran importancia a las primeras etapas de la escolarización, sabiendo como sabemos que el fracaso escolar se gesta en Primaria y que es ahí  donde se inicia la brecha de género, para lo que se haría necesario arbitrar medidas como  la necesaria igualación por sexos del profesorado e  incidiendo en las grandes dificultadas detectadas: lectura comprensiva y cálculo.

En el convencimiento de que en esas etapas de Infantil y Primaria se atajasen esos dos grandes problemas el planteamiento de la secundaría podría realizarse en condiciones que con la situación actual es difícil imaginar. Por supuesto ni la Religión ni Educación para la ciudadanía (tal como ahora está concebida) tendrían cabida en ese modelo y desde luego habría que devolver a la Filosofía y la Historia el lugar que siempre les correspondió sin olvidar las Ciencias y las Matemáticas. En ese sentido tan importante sería para mí la lectura comprensiva como combatir el anumerismo. Tan importante el pensamiento científico como el humanístico.

Ni que decir tiene que el eje de la evaluación lo constituiría el mérito y la capacidad, porque entiendo que los mecanismos para favorecer la igualdad social deben buscarse en otro lado y no en  la medición del rendimiento educativo, lo que por otro lado deja bien a las claras el actual sistema, donde sin hacer justicia a los méritos de cada uno, se termina mal calificando a todos y expulsando del sistema educativo  a esos elevados porcentajes de alumnos que constituyen el fracaso y el abandono escolar. 

En fin, como el tema es muy largo, sólo por añadir una cosa más, explicar que tengo el total convencimiento de la tesis de Inger Enkvist de que en un sistema como éste del que hablo, con un mayor grado de exigencia, pero donde se han establecido claramente los medios y los objetivos a conseguir, los resultados de los que ahora con más frecuencia fracasan: varones e hijos de las clases menos pudientes, serían  distintos a los ahora observados, cosa que estaría también en consonancia con nuestra historia educativa, en la que se puede ver con claridad, que es a medida que avanza el actual sistema cuando las brechas de clase y de género se van ensanchando.

27 agosto, 2011

Hay que salvar a los niños

Traduzco algunos párrafos de la última entrada del blog: La cause des hommes,  que justamente lleva ese título:  Hay que salvar a los niños.


Educados por las mujeres, tanto en casa como en la escuela, los niños fracasan. Autor de: Nos enfants aussi ont un sexeComment devient-on fille ou garçon ? , el psiquiatra infantil Stéphane Clerget dice que es imperativo volver a introducir a los hombres en la educación y, la custodia compartida generalizada en los casos de divorcio.

... 

¿Estamos  bastante atentos a los estereotipos hoy, cuando educamos a los niños?

¡La escuela está llena de estereotipos! Los chicos son tratados más severamente que las chicas, son castigados más a menudo que las chicas. La escuela es hoy un verdadero problema para los chicos, porque son algo más inquietos, más kinestésicos y porque les es difícil permanecer sentados durante ocho horas haciendo trabajos de escritura. ¡En el colegio, incluso  hay  chicos que juegan a ser menos buenos para evitar ser tratados como chapones o como chicas!

Es totalmente necesario adaptar la escuela y masculinizar el cuerpo docente, sobre todo en infantil y primaria, ya que casi todo el personal es femenino. Es más mixto el cuerpo docente en secundaria, pero, en ese momento, desgraciadamente para los chicos, la selección ya está hecha. Personalmente, defiendo una  verdadera paridad del personal en la Educación nacional, y no solamente de los profesores. Si no hacemos esta revolución, si no reintroducimos a los hombres en la escuela, corremos hacia la catástrofe.

¿Se hace preciso cuestionar el carácter mixto?

Sería una mala solución, porque el carácter mixto tiene ventajas enormes: favorece los lazos entre los hombres y las mujeres. Pero sería mejor que la situación actual.

¿Los padres de hoy no están atentos a estos estereotipos?

Los padres comienzan de nuevo a interesarse por el éxito escolar de sus niños, pero generalmente es a partir de secundaria. Infantil y primaria continúan  de la mano de las  mamás. Y teniendo en cuenta el número de divorcios, muchos padres ven a sus niños solamente el fin de semana, y generalmente no es para hacerles trabajar. De resultas, en la cabeza del niño, la masculinidad se asocia con el ocio, mientras que la dimensión disciplinada de la vida se asocia con lo femenino. Cueste lo que cueste es necesario desarrollar la custodia compartida, hoy desgraciadamente pocas veces concedida, para que los padres actúen conjuntamente, y lo antes posible, en lo relativo a la educación escolar. Los niños hoy están en peligro. 

Le Figaro magazine, 20 août 2011     par Sophie Roquelle



02 agosto, 2011

Construyendo la masculinidad

La última entrada del blog de Enric Carbó sobre el tema de la construcción de la masculinidad me ha inducido a reflexionar un poco sobre el asunto y fruto de eso son las siguientes notas un poco a vuelapluma y en la intención más de abrir un debate que de presentar cualquier conclusión acabada.

Huyo de definir la masculinidad como un esencialismo, como huyo de esa pretensión dirigista de pretender que hay una única, o una mejor, manera de construir la masculinidad establecida desde fuera del sujeto que se construye. Cada individuo concreto deberá hacer su elección cuando corresponda y lo que a los demás nos toca es darles las condiciones para que esa elección se pueda producir en las mejores condiciones posibles. Quienes sin embargo  ven la masculinidad como una especie de enfermedad necesitan de ese dirigismo para “salvar a los jóvenes”.

Como huyo de una masculinidad ahistórica que se repetiría a sí misma a lo largo de los siglos y construible sin atender al entorno en que haya de desenvolverse. Como trato de huir de una masculinidad que para ser aceptada deba adaptarse, mejor plegarse, a una feminidad ya construida.  En la construcción de la masculinidad habrá muchos que intervengan pero las decisiones últimas las tendrá que tomar cada joven valiéndose de lo que otros le han aportado  pero sabiéndose único e irrepetible y que es a él a quien corresponde ir decidiendo para quedarse con unas cosas y prescindir o rechazar otras.

Para hablar de la masculinidad en nuestros días deberíamos no olvidar los miles, las decenas de miles de varones cuyo contacto con la figura masculina en los primeros años de vida de producirse es accidental, porque la mejor manera de construir la masculinidad es conociendo modelos de la vida real. Y no lo olvidemos la masculinidad no se crea a los 15 años sino a lo largo de toda la vida, desde el momento mismo de nacer.

En nuestros días la construcción de la masculinidad no es tarea fácil, a la ausencia de ese contacto con la figura masculina, habría que sumar la permanente campaña de acoso y derribo que viene sufriendo la masculinidad en los últimos tiempos y observable tanto en el relato de ficción como en el relato de la vida real, en la publicidad como en el medio social. Como tampoco se puede obviar que el feminismo como tantas veces ha puesto de manifiesto no tiene intención de ser neutral en este tema y propugna un tipo de varón al que previamente pretende anular su masculinidad.

Es por tanto necesario fijarse como tareas prioritarias, por un lado, el fomento del contacto con la figura masculina por parte de los más pequeños, y aquí deberíamos prestar especial atención al permiso de paternidad, pero también al reconocimiento legal de la custodia compartida y cómo no, a la necesidad de ir equilibrando el número de hombres y mujeres en aquellas profesiones que tienen que ver con la atención y el cuidado de los niños, particularmente, en la enseñanza primaria.

Desde luego esa masculinidad a construir debe huir de la pretensión de prórroga de la idea de lo masculino como el sexo desechable, el sexo cuya vida vale menos y por tanto el que habría de asumir los papeles de riesgo para la misma. La construcción de la masculinidad en nuestro tiempo debe gozar de la misma libertad que hasta el presente se ha dispensado a la reformulación de la feminidad, y han de ser los propios jóvenes de cada momento quienes vayan señalando la dirección en que desean ir.

Lo que no es de recibo por ejemplo es que se pretenda que el servicio militar obligatorio lo sea con esa condición pero sólo para los varones como en nuestro país ratificó el Tribunal Constitucional o como es práctica en Noruega y otros países.

La construcción de la masculinidad necesariamente ha de ser una relación dialéctica en juego con todo el entorno que rodea a los jóvenes de hoy y a lo que todos debiéramos aspirar sería a poner a disposición de esos muchachos las condiciones materiales y sociales, algunas de las cuales he ido desgranando más arriba, para que se vayan cumpliendo sin falta las distintas etapas y todo ello acompañado de los mejores libros, porque es en la literatura y en el relato de los grandes autores de todos los tiempos donde uno puede tropezarse con los matices con que ésta puede construirse.

11 julio, 2011

Formar emprendedores

A propósito de las declaraciones de Rubalcaba en las que decía que nuestro sistema educativo lo que forma de puta madre son funcionarios y no emprendedores como el país necesita. 

Lo siento señor Rubalcaba pero un sistema que forme emprendedores exige educar en el mérito y la capacidad, como exige formar en la autonomía y  la responsabilidad personal, como exige entender que si las Matemáticas y la Tecnología son importantes para la vida resultan imprescindibles  para  emprender cualquier proyecto empresarial y que  si nuestro sistema forma funcionarios y no emprendedores no es por casualidad, más bien es el resultado lógico de un sistema que considera perversa cualquier competitividad, que ha decidido que lo universalmente bueno es que no haya alumnos excelentes porque si no estaríamos favoreciendo el elitismo y, por eso, lo mejor es que todos sean “iguales” aunque sea iguales en la mediocridad y la ignorancia, un sistema que favorece el anumerismo y que ha decidido que el único razonamiento que la escuela debe promover es el verbal. 

Merece la pena recordar  que como relató Carlos Elías en los encuentros de Las Dos Culturas 2011, según el Ministerio, en el manual de Ciencias para el mundo contemporáneo –y aquí ya hablamos de BAC-, no debía aparecer ni una fórmula, ni una ecuación, porque eso no lo entendía nadie, todo debía estar en lenguaje literario, es decir simular que se habla de Ciencia despreciando el lenguaje científico, pero mucho más allá de eso explicar cómo es posible que en la LOE no fuera posible introducir 1 hora semanal más de Matemáticas como pedía todo el mundo y cuando ya se conocían las resultados de PISA 2003,  para ahora tener que observar  con envidia  aquellos rankings negativos  porque desde aquel momento las cosas no han hecho otra cosa que ir a peor.

Dice usted que quiere un sistema que forme emprendedores y no funcionarios, al tiempo que dice que piensa hacerlo sin modificaciones legislativas, y aquí la credulidad de uno se ve claramente desbordada porque tiene la sensación de que alguien le está diciendo que pretende construir casas sin ladrillos, pero todavía más, uno sabe por experiencia que, tal como ha sucedido en los últimos años, es muy posible que las reformas que serían necesarias no las haya pero si todas aquellas que responden a la agenda de género que se cuelan en los textos legales sin pedir permiso y sin necesidad de debate, como ha sucedido con la educación sexual recogida en la Ley del aborto, o la más reciente de incorporar la etapa de 0-3 años en la Ley de economía sostenible.

En fin, no da usted mayor garantía que su predecesor de conocer en qué punto está nuestra escuela y qué sería necesario modificar para favorecer lo que ahora es el origen de sus males, pero mucho me temo que a pesar de su proclama ésta seguirá, en el mejor de los casos, formando funcionarios y, en el peor, engrosando una legión de fracasados primero escolares y luego sociales. Las reformas de nuestra escuela exigen el valor de considerar si la composición por sexos de la enseñanza en los primeros tramos educativos es correcta, diseñar un currículo aligerado de materias pero que consiga unos buenos aprendizajes en Lecto-escritura y Matemáticas, un sistema más exigente que recupere los dictados  y la repetición de los cálculos. (¡Ojo! esto no es franquismo es lo que se hace en Finlandia).

Un sistema que no desdeñe el trabajo en casa pero que al tiempo permita que quien tiene dificultades en la suya cuente con todos los apoyos públicos, un sistema que no condene a los alumnos varones al fracaso, ya que como la propia Evaluación de diagnóstico corrobora una vez más, los resultados académicos no lo justifican, un sistema que reconozca que más allá del razonamiento verbal hay vida y, la inteligencia espacial y el razonamiento matemático, son más imprescindibles que nunca en el mundo del siglo XXI, un sistema que donde ahora hay buenismo ponga justicia y equidad y que forme ciudadanos con autonomía personal y conciencia de que al lado de cada derecho hay siempre una obligación  y que, en última instancia, lo conseguido por uno mismo da mucha más satisfacción que lo que nos es regalado.

09 julio, 2011

Evaluación general de diagnóstico 2010

Se han presentado los resultados de la Evaluación general de diagnóstico 2010 para alumnos de 2º curso de la ESO y, mi conclusión es que, el principal problema del sistema educativo, son las autoridades que nos gobiernan, incapaces para la autocrítica y especializadas en echar balones fuera, de tal modo que, aunque para cada informe modifican un poco los argumentos, siempre sitúan lejos de su responsabilidad la marcha del sistema educativo y minimizan los fallos del mismo que en el presente afectarían exclusivamente al tema de repetidores. Hasta el punto de que, la lectura que de los datos hacen, ni reconoce las diferencias de resultados según el territorio, ni las de clase social, y en su lugar se nos dice que las relevantes son las que se producen a nivel de cada centro y las que tienen que ver con las expectativas  académicas de los alumnos.

Lo cierto es que el informe revela un impresionante clasismo hasta el punto de que los hijos de las clases más bajas obtienen en las cuatro competencias estudiadas puntuaciones entre 70 y 90 puntos más bajas que los hijos de las clases más acomodadas (pag. 105 y sgtes. gráficos 4.1),  pero también el sexismo de renunciar a explicar el porqué del fracaso escolar masculino cuando los resultados de la prueba  ni lo explican ni lo justifican y, cómo no,  por qué no se atajan unas diferencias que lo que revelan son deficiencias de aprendizaje  de materias tan básicas e instrumentales como  la Lengua y las Matemáticas permitiendo que  se propaguen como una mancha de aceite por todas las etapas del sistema educativo hasta el punto de que desde la Universidad se está llamando la atención de la casi nula matricula en las carreras de ciencias mientras en otras especialidades la demanda está absolutamente desbordada aunque  no  conduzca más que al paro.


Las palabras del propio ministro el curso pasado cuando reconocía que en la provincia de Madrid había más matriculados en Derecho que en todo el Reino Unido, o las escuchadas en los encuentros de Las Dos Culturas, nos hablan de problemas gravísimos de nuestra enseñanza que parece inútil pretender ocultar y que finalmente están afectando de forma muy grave, y todavía lo harán más, al conjunto social.  Que el propio Rubalcaba despache este asunto con una ocurrencia  como que “lo que hace de putísima madre nuestra Universidad es formar funcionarios” no debiera ser de recibo cuando un día tras otro se nos niega la realidad y sobre todo no se hace nada para cambiarla.  

Un sistema educativo que, digámoslo ya, nos sitúa muy lejos de aquellos puestos a los que como país podemos y debemos aspirar y al que todos los medidores internacionales colocan en lugares de cola, incluido el ranking de las 500 primeras universidades del mundo. Un sistema que fomenta el anumerismo y que en una materia tan decisiva para el mundo del siglo XXI como las Matemáticas alcanzamos una nota de muy deficiente. Asistimos a la historia ya relatada para Suecia por Inger Enkvist  de un sistema educativo que, para conseguir la “igualdad” de género en la educación, rebaja hasta el extremo sus niveles de calidad, sin reparar en todo aquello que se pone en riesgo.  

Aquí encontraréis: el documento completo, el resumen ejecutivo y la conferencia de prensa del portavoz del Ministerio. 



P. D. Ahora  Rubalcaba nos propone un modelo que "forme emprendedores", no funcionarios, lo cual no deja de ser una forma de reconocimiento, por parte de uno de los máximo impulsores de la LOGSE, del profundo fracaso del sistema educativo, un sistema que más que dinamizar parasita a la sociedad. Es verdad que dicho en el mismo tono frívolo de las declaraciones sobre educación de los últimos años, porque pedir un sistema que forme emprendedores  al tiempo que se dice que no se van a cambiar las leyes educativas  no deja de constituir un acto de fe imposible o, lo que no es mejor, seguir hablando de la educación en tono electoral en lugar de asumir con claridad la necesidad de refundar el sistema.


02 julio, 2011

Debate educativo

Para casi cualquier cosa que se discuta, hay quien tiene interés en conducir el debate a una prolongación del bipartidismo reinante en lo político, al menos a nivel estatal. Escribe Rafael Feito un artículo sobre educación en El País, en el que todo el esfuerzo se concentra en “desmontar” otro  artículo reciente, éste de César Molinas y que cité más de una vez en esta bitácora, pero aún cuando Feito expresa deseos: “En su rama académica o profesional, el bachillerato debe llegar al 85 % de la población”, no  nos dice cómo teniendo en cuenta que el nivel de fracaso escolar se sitúa por encima del 30%, peor todavía parece darse por supuesto que tal cosa se pueda conseguir sin modificar  el actual sistema, al que la única crítica que realiza son los itinerarios recién aprobados en 4 º de la ESO.


Pareciera como si todo lo que, desde ya, se diga en relación con la educación haya de interpretarse en clave de o conmigo o contra mí, o eres del bando de Esperanza Aguirre o estás con las propuestas oficialistas, y no fuera posible defender al mismo tiempo una enseñanza de calidad para todos y la necesidad de la excelencia educativa, más todavía como si fuera posible sostener cualquier propuesta de mejora que no vaya precedida de la crítica a que se han hecho acreedoras las políticas que nos han conducido a la situación actual. En esta situación parece encontrarse  Feito pues,  aún cuando en su escrito cita el modelo finlandés olvida que justamente ese país, Finlandia,  ha conseguido un sistema educativo sin prácticamente fracaso escolar -menos del 4%-, al tiempo que el nivel de excelencia más alto del mundo -nada menos que 1 de cada cuatro alumnos son excelentes en ese país-, lo que por ejemplo contrasta completamente con el nuestro donde esa proporción ya se sitúa en 1 de cada 25.

Que cuando el propio Rubalcaba reconoce que "Tenemos un sistema educativo que lo que sí hace de putísima madre es formar a funcionarios" la crítica académica no haya detectado los problemas de toda índole: en el plano académico, el fracaso y abandono escolar, o la desigualdad y la ausencia de excelencia y, en el plano social, su clasismo y sexismo, su agotamiento como ascensor social hasta el punto de que desde las más altas instancias del Ministerio se nos tiene dicho que la culpa del fracaso escolar habría que buscarla en el nivel educativo de los padres, ¡cómo si la escuela no estuviera justamente para vencer esa inercia! o que en la actualidad disfrutábamos del mejor sistema educativo de nuestra historia, nos pone en la pista de otro debate que se quiere envenenar bipartidistamente.

P.S. Aprovecho para comunicaros que a partir del próximo lunes me tomo unas semanas de vacaciones. 

30 junio, 2011

¿Alarma educativa?

Para no hacer excesivamente larga y tediosa una exposición sobre el estado de la educación en nuestro país he seleccionado por su carácter sintético dos momentos. El primero esta  cita de  César Molinas en un artículo reciente, La educación de las élites españolas:

“La enseñanza en España ofrece un panorama desolador que recuerda al mundo del deporte anterior a 1992. En el Informe de Competitividad Global 2010-2011 elaborado por el Foro Económico Mundial para 139 países, la calidad de la enseñanza primaria española ocupa el lugar 93, la calidad de la enseñanza secundaria y profesional el lugar 107 y la calidad de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias el lugar 114.”

Y este momento del debate que, sobre la enseñanza de las ciencias, ha tenido lugar en el foro Las Dos Culturas 2011: (para los que tengáis poco tiempo mirad a partir de 1:49:00)   http://relec.es.mialias.net/dosculturas/index.php?option=com_content&view=article&id=234&catid=35

En su brevedad reflejan a la perfección el estado en que se encuentra la Educación en nuestro país, estado que no cabría calificar más que como de alarma. Pero,  pasmosamente, esta situación que se viene produciendo desde hace tiempo y que amenaza con convertirse en un grave problema para el país, cuando no es negada por el establishment y las autoridades educativas, sencillamente se ignora. Y  llevamos así tantos años que el estado de deterioro está llegando a niveles absolutamente  inasumibles.

En relación con las Matemáticas y el género me he pronunciado ya en reiteradas ocasiones en esta bitácora, pero para quien piense todavía que el fracaso de nuestra enseñanza nada tiene que ver con la calidad del modelo elegido o la de sus rectores, transcribo estas palabras de Carlos Elías recogidas del vídeo de más arriba:

-        Me dolió que desde el Ministerio me dijeran que no podía poner (en el texto que él coordinaba de Ciencias para el mundo contemporáneo) ni ninguna ecuación, ni ninguna fórmula, que eso no lo iba a entender nadie  y que todo debía estar en lenguaje literario…

29 junio, 2011

Otro poco de Educación

Aquí encontraréis el resumen ejecutivo de: "Diagnóstico y reforma de la educación general en España" un trabajo de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, que forma parte del volumen colectivo presentado por el Instituto de Estudios Económicos con el título de Reformas necesarias para potenciar el crecimiento de la economía española.


Un trabajo al que J.M. Lacasa dedica esta entrada:  http://blogdelifie.blogspot.com/2011/06/exhibir-la-propia-ignorancia.html


Y Gregorio Luri esta otra:
http://elcafedeocata.blogspot.com/2011/06/cosas-veredes-sancho-que-faran-fablar.html


Que las disfrutéis. 

27 junio, 2011

Paradoja educativa

Como de nuevo el tema del sistema educativo vuelve a estar en los medios quisiera hacer un breve apunte pero que me parece de trascendental importancia: hay una tendencia reciente que , como si ya tirara la toalla y diera por perdida la batalla por un sistema educativo de calidad para todos, centra sus exigencias exclusivamente en el tema de la excelencia, asunto que siendo importante no nos debiera hacer olvidar el objetivo de un buen sistema educativo para todos y por lo tanto que corrija el fracaso y abandono escolar y la brecha de género. 

En este asunto, sí me parece importante  reafirmar la necesidad de igualdad y de un sistema educativo que no discrimine ni por razones sociales, ni de sexo, tal como ahora sucede, y en el que como por arte de birlibirloque  hemos vuelto por la puerta de atrás a un sistema que sólo funciona para quien proviene de un medio social económica y culturalmente con posibles. De entre las muchas paradojas que se le pueden señalar, no sólo al PSOE, sino a todo el  progresismo  éste de un  sistema educativo diseñado por ellos pero que a quien va “bien” es la gente acomodada no es el menor.

Aunque bien pensado en la acción de la socialdemocracia en los últimos años de lo que más encontramos es de eso: pretendiendo la no discriminación por razón de sexo se está generando unas diferencias y una desigualdad entre hombres y mujeres como no se creía posible, y otro tanto de lo mismo sucede en el terreno socioeconómico en el que en lugar de avanzar hacia una sociedad donde se reduzcan las diferencias de renta y riqueza en realidad a donde vamos es a todo lo contrario y sin que se sepa cuáles son las razones que lo impiden el tema del Impuesto sobre el Patrimonio y la lucha contra el fraude fiscal han desparecido del debate público y la acción del Gobierno.

14 junio, 2011

Un poco de Educación

Hoy publica El País un artículo César Molinas: La educación de las élites españolas, en el que propone la creación de un circuito público, exclusivo pero no excluyente, de centros de enseñanza de excelencia.

Aún cuando comparto buena parte de la argumentación de Molinas entiendo que no se puede arrojar tan pronto la toalla y renunciar a una reforma integral del sistema para atajar no sólo la cuestión importante de la excelencia -mejor sería decir ausencia de excelencia-, de nuestro sistema educativo, también para afrontar de una vez el problema del fracaso y el abandono escolar y en general la calidad del sistema que reflejan los siguientes datos: “En el informe de Competitividad Global 2010-2011 elaborado por el Foro Económico Mundial para 139 países, la calidad de la enseñanza primaria española ocupa el lugar 93, la calidad de la enseñanza secundaria y profesional el lugar 107 y la calidad de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias el lugar 114.” En mi opinión no  debemos renunciar a la idea de un sistema de calidad para todo el mundo y donde la excelencia reciba la atención que se merece.

Pero considero de interés destacar esta otra parte de la cita: “Este desastre parece no preocupar a nadie en España, y menos que a nadie a las familias con hijos en edad escolar… No hay demanda social en nuestro país para mejorar el sistema educativo, esa es la cruda realidad: la escuela española es el reflejo de la sociedad española. Y viceversa.” Es esta una apreciación en la que parece haber unánime coincidencia: la sociedad española no da signos de estar preocupada por la educación de sus hijos. Por los motivos que sea en nuestra sociedad no están funcionando esos mecanismos de alerta que indican cuando las cosas pueden no ir bien. Tenemos un sistema institucional incluyendo partidos políticos, sindicatos y algunas otras instancias intermedias que se han quedado obsoletas en el plazo de unos años y no estamos sabiendo sustituirlas por otras.

Como el día va de información educativa entresaco estos párrafos de la nueva entrada de J.M. Lacasa en IFIE (en el margen derecho de la bitácora).

Los datos, a pesar de la mejora, siguen siendo escalofriantes: en el país de la supuesta equidad, los chicos siguen fracasando un 50% más que las chicas, y en Baleares se fracasa casi cuatro veces más que en Asturias. Una cuarta parte de la población sigue sin la titulación mínima, y se le impide seguir estudiando. Sólo una comunidad, Asturias, se acerca al 10% de fracaso, la cifra que debería tener la peor, y no la mejor CCAA de España.

La mejora global en los dos últimos años es de 4,8 puntos, pero no es igual en todas las CCAA (datos de años anteriores, aquí): mientras que Canarias, Extremadura o Ceuta mejoran entre 9 y 10 puntos, Melilla no se mueve, Aragón y la Comunidad Valenciana no mejoran siquiera un punto, mientras que Baleares mejora punto y medio. En once comunidades siguen fracasando más del 30% de los chicos, pero sólo en dos fracasa el 30% de las chicas. Además, en tres las chicas tienen un fracaso inferior al 10%.