Twittear

16 julio, 2009

Discriminación positiva

En relación con la noticia recogida en la última entrada sobre el tema de la discriminación positiva en los EE.UU el diario El País publicaba unos días más tarde un reportaje titulado ¿Proteger al negro discriminando al blanco? que me parece de gran interés porque aclara un poco el sentido de la discriminación positiva, pero también por la ausencia de límites en su interpretación, ya que como sucede en el caso de más arriba, a falta de que se haya encontrado en la prueba cualquier elemento discriminatorio, el argumento es que, ésta resulta innegable ya que así lo reflejan los resultados: “...Y la prueba son los resultados” dice textualmente el portavoz de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color. Es decir la única hipótesis descartable es la de que el grupo de los negros la hubiera resuelto peor.

En cualquier caso lo que realmente resulta increíble es que algo como la discriminación positiva haya podido ser importado a Europa para aplicarlo a las mujeres, como si su situación fuera comparable a la de un grupo social que hace menos de un siglo y medio vivía en la esclavitud y hace tan sólo unas décadas no podía viajar en los mismos autobuses que los blancos. En nuestro caso, importada y ampliada hasta el paroxismo con el añadido de la actitud vergonzante de los últimos tiempos de pretender esconderla bajo la denominación de “acción positiva”. La lectura del citado reportaje en cualquier caso sirve para dejar bien clara la distancia entre unos, los negros en EE.UU y las otras, las mujeres en nuestro país, ya que a lo largo del reportaje es fácil ver que tendría más sentido aplicarla a un varón que a una mujer particularmente si tenemos en cuenta la distinta intensidad con la que golpea a unos y otras el fracaso escolar.

25 junio, 2009

Dualidad y maniqueísmo

En esto, como en muchas otras cosas, tengo que reconocer que soy un mero aficionado a quien le gustaría poseer unas dotes literarias de las que carece, a fin de explotar como se merece la cotidiana experiencia de la igualdad. Por ejemplo, serían buenas esas dotes para poner en relación y contrastar la inmensa distancia que separa los dos polos entre los que se mueve la imagen masculina: que si en el plano de la representación -y cuando interesa- aparece como un ser privilegiado desde el nacimiento, detentador de todos los poderes, en el plano de la realidad sucede que, por ejemplo, para comenzar a conocer la situación en este contexto de crisis económica de divorciados y separados (varones) sólo es posible hacerlo cuando la prensa, como ha hecho recientemente El País habla de esas dificultades pero referido a las segundas esposas. (Obsérvese que aquí el juego de la invisibilidad opera a la inversa de lo que lo hacía en la entrada anterior).

Y en ese juego en el que las imágenes públicas del varón van del ser detentador de todos los poderes -particularmente cuando esa imagen es vista como la de un ser opresor e injusto-, al responsable de todas las violencias, mientras se invisibiliza su esfuerzo y sufrimiento y se minimizan sus aportaciones al conjunto social, por contraposición la imagen de la mujer que gusta cultivar es la de ese ser entregado a los otros que si alguna vez no lo hace bien es por culpa de la sociedad machista y patriarcal en la que vivimos y, en cualquier caso, siempre alejada de la violencia: de la física y de la psicológica, de la pública y de la privada. Lo cierto es que estamos lejos de superar esa dualidad y ese maniqueísmo que tanto daño hace y hará al conjunto social. Y para quien crea que lo que únicamente está en juego es la llamada guerra de sexos, el poder de género, que también, tengo que decirle que, en mi opinión, es mucho más con no ser poco, que quién manda en casa o fuera de ella.

24 junio, 2009

!!¿Invisibilidad?¡¡

Quizá algún día estas cosas lleguen a ser explicadas, pero a día de hoy sólo hay lugar para la perplejidad y quizá la estupefacción.

En el recorrido por los periódicos digitales que realizo casi todos los días veo repetida la noticia de la desarticulación de un nuevo comando de ETA formado por tres personas: dos mujeres y un hombre, pero siempre, invariablemente, la imagen que acompaña la noticia es la de un varón con la capucha de la sudadera puesta y flanqueado por dos policías.

Si es cierto aquello de que una imagen vale más que mil palabras el mensaje transmitido tendría poco que ver con la realidad... pero esa parte casi prefiero dejarla para los semiólogos.

24 mayo, 2009

¡ Hasta pronto !

Por motivos que sería muy largo explicar, pero que tienen que ver sobretodo con el cansancio personal, he decidido que me tomaré unas vacaciones en relación con la bitácora.

Vacaciones que espero aprovechar para repensar los temas de los que en ella hablo y para redefinir mi posición en relación con los mismos.

Agradeceros la atención que me prestasteis en estos tres años y medio, particularmente a todos aquellos que con vuestros comentarios habéis enriquecido los temas.

No me alargo más, un saludo y confío en poder volver en un breve espacio de tiempo


Emilio.

08 mayo, 2009

¡ Qué vergüenza !

Hace unos días en una discoteca granadina se realizó una subasta de chicas. Antes se había realizado una de chicos. Para las autoridades y los medios de comunicación el único acto sexista y machista es el que se refiere a la subasta de las chicas. ¡Vergüenza de concepción del ser humano!

04 mayo, 2009

La princesa Letizia y Carla Bruni

En relación con la famosa foto de la princesa Letizia y Carla Bruni, tiene su punto de interés observar que, por ejemplo en relación con la polémica suscitada en El País, sean dos mujeres: la editora gráfica Marisa F.Flórez y la subdirectora Berna G. Haubour, quienes defiendan el hecho de su publicación y quienes se nieguen a ver en la misma algo sexista o machista. Como también lo tiene que, al menos en mi experiencia, hayan sido más los hombres que las mujeres quienes han protestado por este hecho achacando al machismo de esta sociedad el que algo así haya podido suceder. En el artículo de más arriba de la forma más rotunda se dice: “Pero, al mismo tiempo, la atención que Carla Bruni concita en sus viajes como primera dama, incluida esa foto de portada en el diario de referencia de España, refuerza el descarado aprovechamiento mediático que Nicolas Sarkozy hace de su esposa cantante.”

En suma, he encontrado dos opiniones: las de quienes consideran lo sucedido una manifestación de machismo y un hecho que denigra a las mujeres; y la de quienes le quitan hierro al asunto recordándonos que estas escenas son habituales en los medios rosa y que el propio diario tiene publicadas otras incluidos desnudos sin que hubiera pasado nada. Para los primeros las mujeres vuelven a ser las víctimas propiciatorias del machismo que campea y se cuela por los rincones más insospechados de nuestra sociedad. Y no olvidemos que más allá de ciertos purismos, culpar de algo al machismo no deja de ser un forma de acusación contra los hombres, incluidos cada uno de nosotros que asistimos a esta representación sin comerlo ni beberlo.

Algo hay en este uso de los términos: machismo, sexismo, mujeres denigradas que debe ser clarificado para que no se resuelvan una y otra vez cada una de estas situaciones con el viejo cliché del machismo que sin clarificar responsabilidad alguna sólo contribuye a cimentar un poco más ese foso de culpabilidad masculina que lo llena todo. Por eso os propongo, si veis que puede tener algún interés, que hablemos del tema a la luz de esta cita de: El mundo de las mujeres, de Alain Touraine:

“Las mujeres buscan sentirse complacidas con su cuerpo, lo transforman con el maquillaje, la gimnasia o la cirugía estética. Los hombres suelen interpretar estas conductas como maniobras de seducción, pero en realidad ante todo las mujeres intentan seducirse a sí mismas. Cuando introdujimos el tema de la seducción en nuestros grupos de discusión, fue rechazado con vehemencia, porque se identificó con el acoso sexual, fenómeno que desató oleadas de indignación femenina en EE.UU.
Estas primeras observaciones resultan insuficientes, pues sigue siendo difícil trazar la frontera entre una sexualización del cuerpo por y para sí misma y la que responde a la demanda de los hombres. Y es más difícil aún distinguir entre los anuncios que provocan ira en las mujeres (al considerarse tratadas como objetos sexuales) y los que ellas adoptan porque les parecen un medio de reforzar su propia “sexualización”. Página 67

03 mayo, 2009

Violencia de género

http://www.abc.es/blogs/edurne-uriarte/public/post/el-escandalo-lydia-bosch-abuso-policial-o-abuso-legal-991.asp

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/02/opinion/2638934.html

Presento estos 2 enlaces sobre la denuncia de Lydia Bosch contra su marido porque nos hablan de una realidad jurídica en nuestro país que debe ser repensada y reformulada. Las leyes para ser justas no pueden conceder ventaja a unas sobre otros porque sino son otra cosa y con esta ley se está viendo a las claras que hay quien juega con ventaja, y hay quien juega con la ventaja en su contra; hay quien puede denunciar y hay quien puede ser denunciado, en roles de género perfectamente definidos y marcados, las primeras serán unas y los segundos serán los otros. Si sale cara yo gano; si sale cruz pierdes tú.

Pero también por el silencio cómplice de cierta prensa que, aún cuando publicaron la denuncia, ahora que se conocen detalles de la misma, como que se formula cuando hay abierto un proceso de separación con unas abultadas peticiones por parte de la denunciante o que los abusos -de ser ciertos- se refieren a hechos de hace 5 años que en su momento no supusieron denuncia, parece que se han desentendido del caso y de la necesaria reflexión a que unos hechos como estos deben conducir.

24 abril, 2009

Más de 4.000.000 de parados

A pesar de que la nota de prensa del INE dice textualmente:

El número de mujeres ocupadas baja en 256.300 este trimestre, mientras que la ocupación de los varones desciende en 509.700.

En los últimos 12 meses el número de mujeres ocupadas se reduce en 218.500 y el de
varones en 1.093.000.

El paro aumenta más este trimestre entre los varones (507.000) que entre las mujeres (295.900). El número total de parados varones es de 2.195.800 y el de mujeres de 1.814.900


como se puede comprobar en : http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0109.pdf


el diario Público titula: Más mujeres que hombres, el recuadro que cierra la información sobre este asunto recogida aquí

Lo que parece por el momento prohibido son titulares del tipo: "En un año han engrosado las filas del paro casi 1.100.000 varones" o "1.300.000 parados más en los últimos doce meses. De cada 6 nuevos parados, más de 5 son varones".

En un contexto como el arriba descrito esta información nos da la clave, por si aún quedasen dudas, de cómo entiende el género la igualdad.