Twittear

18 noviembre, 2011

Vencen pero no convencen

Es verdad que no conseguimos arrancar ni una sola palabra sobre muchos temas: fracaso escolar masculino, custodia compartida, ley contra la violencia de género… al neofeminismo, en cualquiera de sus expresiones: feminismo institucional de género u hombres profeministas, pero eso, lejos de significar una derrota, representa a mí entender un importante paso adelante.

Quien rehúye explicar el contenido de sus propuestas y ya sólo se acoge al poder  que le brinda lo oficial,  está en lo que en su momento Miguel de Unamuno expresó como: vencen pero no convencen, y esa también es la primera forma de empezar a perder. Como pone de manifiesto la Declaración de Barcelona de los hombres profeministas, su argumentario -y hay que pensar que ya sólo enuncian algunos temas callando sobre otros como la custodia compartida, el  fracaso escolar masculino o la ley de violencia de género-  no resiste el más elemental de los análisis, ni la más pequeña de las críticas.

En relación con la cuestión de los libros para entender a las mujeres, estamos en la sempiterna cuestión de la subjetividad femenina que nos habla de un ser especial que  precisa, no de un  manual, sino de muchos libros para ser entendido, subjetividad  que en los últimos tiempos parece invadirlo todo: desde las relaciones interpersonales hasta la política y el  Derecho positivo y cuya llave de interpretación estaría reservada a ellas mismas. Es de ese modo que haya de interpretar, al menos en buena parte de sus manifestaciones, la violencia de género o el acoso sexual, como de forma un tanto esperpéntica se puso de manifiesto en el llamado Elevatorgate que en su momento comentamos en esta bitácora.

Pero más allá de esas y otras leyes, constituye como una marca de género que se traslada a todos los ámbitos de la vida y así una leyenda urbana como, la tantas veces desmentida y nunca probada,  discriminación salarial femenina cuando parecía que por falta de argumentos se había ido,  reaparece con el mismo vigor de siempre en el artículo que acompaña la entrada que aquí comentamos, pero también en un terreno tan aparentemente alejado de estas cosas como las candidaturas a la secretaría general del PSOE o la presidencia del Gobierno donde al parecer la forma de postularse no es en positivo, no es reclamándose en el derecho a hacerlo por los motivos que se estime oportunos, sino en forma de reto que se lanza a los demás para que demuestren lo contrario.



15 noviembre, 2011

Entender a los hombres

Leo en el blog Mujeres el título de la última entrada: Libros para entender a las mujeres. Después de leerlo me he preguntado no ya porqué no hay un blog con título: Hombres, sino si en el supuesto de que lo hubiese tendría cabida  una entrada del tipo: libros para entender a los hombres.


12 noviembre, 2011

La izquierda y el principio de realidad


Leyendo este  artículo de Manuel Rivas  lo tentador y atractivo  es ser de izquierda. Si izquierda representa igualdad social y de género, si Educación para la ciudadanía representa Institución libre de enseñanza frente a integrismo episcopal,  si izquierda significa sistema fiscal progresivo y combate del fraude fiscal, si izquierda representa sistema educativo y sanitario de calidad y para todos, si izquierda representa ascensor social… lo que pide el cuerpo es ser de izquierda.

Pero hace falta estar muy despistado para no darse cuenta que lo de los gobiernos Zapatero no han supuesto nada de eso, y sí perfecta convivencia con la especulación inmobiliaria  y esos 150.000 nuevos millonarios que creó el boom de la construcción con rentas opacas al fisco que siguen gastando a manos llenas porque además no pagan impuestos, que fue su gobierno quien blindó la financiación a perpetuidad de la Iglesia católica con cargo al presupuesto público, que fue esa izquierda la de los acuerdos con la escuela concertada y la que consintió la adaptación de Educación para la ciudadanía al ideario del centro, de tal modo que el manual de esa asignatura más utilizado en nuestro país defiende el creacionismo.

Que esa izquierda no sólo no ha combatido el fraude fiscal sino que nos deja en herencia un sistema fiscal absolutamente injusto, unos índices de fracaso escolar y un porcentaje de  paro que destacan por su  excentricidad y por duplicar las medias de la U.E. y una sanidad al borde de la quiebra,  que en Europa sólo nos superan en desigual distribución de la renta: Letonia, Lituania y Rumanía…

En cuanto a igualdad de género no quisiera repetirme porque tendría que escribir el blog de nuevo y esa tarea ya está hecha, sin que las conclusiones se desvíen mucho de lo de más arriba. En fin, haría bien la autodenominada izquierda en ejercitar algo más el espíritu crítico y al análisis riguroso porque como todos los análisis sean de este tipo no le auguro un gran futuro al menos como referente moral.   



09 noviembre, 2011

Debate Rubalcaba-Rajoy

En relación con el debate entre Rubalcaba y Rajoy me gustaría hacer unos apuntes:

Su coincidencia fundamental en los temas que son objeto de esta bitácora: educación, legislación de género, derechos democráticos...

Tenemos un nuevo mantra “ellas concilian más” sin que se nos explique qué significación debamos dar a esa expresión. 
En relación con esto me gustaría plantear algunas cuestiones, por ejemplo, la negativa de ambos a la custodia compartida como opción preferente en caso de separación,  pero también los dispares permisos de paternidad y maternidad o el hecho mismo de que se sigue conservando y potenciando el papel masculino como principal proveedor acaso no son factores que empujan en esa dirección, no será como sucede otras veces, particularmente en los temas de igualdad, que se quejan de lo que promueven descargando sobre los varones toda la responsabilidad aunque sea por ellos por quien no se está haciendo nada. 

En relación con la educación  y la sanidad mantienen una coincidencia básica caracterizada por la ausencia de un diagnóstico claro sobre cuál es la situación de esos servicios públicos y, los motivos de que ambos estén en situación crítica: en un caso, en forma de fracaso y abandono escolar y, en el otro, por sus dificultades de financiación.

Determinados temas, a pesar de su gravedad y carácter estructural, parece que jamás formarán parte de la política partidista: crisis demográfica, obesidad mórbida, drogadicción, calidad de la democracia expresada en forma de rechazo en primer lugar a los partidos políticos y a continuación a un montón de instituciones…

El señor Rubalcaba se vanagloriaba de las cifras de criminalidad en nuestro país, que consideraba como pequeñas comparativamente con otras sociedades. La parte de explicación que faltó fue que nos dijera, porqué siendo esto así tenemos las cárceles más llenas de Europa.

Curioso también que en el bloque relacionado con los servicios sociales y la igualdad el señor Rajoy mentase que sólo Letonia, Lituania y Rumania mantienen mayores niveles de desigualdad de renta que nuestro país y ese tema fuese esquivado por Rubalcaba, máxime si tenemos en cuenta que se trata de la seña de identidad más significativa de la socialdemocracia.
En relación con este asunto he encontrado  aquí este gráfico que permite visualizar la idea con mucha más facilidad:


Desigualdad renta


Me sorprendió la actitud de Rubalcaba renunciando a disputar el triunfo en las elecciones y contentándose con procurar que la derrota sea la menor posible.

Me parece descarado el intento de laminar al resto de fuerzas políticas a favor de un bipartidismo.

En fin, tengo la impresión de que no se ha tratado de un debate de altura, ni de que nuestra sociedad esté siendo capaz de promover nuevas caras y valores en un panorama que está muy necesitado de renovación, no porque sí, sino porque lo que hay es considerado más en función del rival que de los valores propios. Significativo resulta que el candidato socialista deba hacerse acompañar por Felipe González mientras Zapatero está desaparecido. 

Desarrollar estas ideas en profundidad nos llevaría muy lejos y, quizá, sea mejor abordarlas poco a poco como hasta el presente venimos haciendo.


07 noviembre, 2011

Declaración de Barcelona de los hombres profeministas


Después de haber colgado el documento de los hombres profeministas en el comentario a la última entrada http://www.cime2011.org/home/cime2011_DeclaracionDeBarcelona.pdf  he pensado que al igual que hicimos en la bitácora de Enric merecía la pena hacer otro tanto aquí y dar a conocer su contenido y las consideraciones que nos merece, analizando cada uno de los puntos. (En cursiva sus propuestas y en negrilla mi opinión)

1. Rechazamos el ejercicio del poder patriarcal y renunciamos a los privilegios que de él se derivan.

Que sientan la necesidad de cambiar de nombre, ahora se hacen llamar igualitarios,  es fruto del profundo desprestigio en el que se habían sumido como hombres profeministas, y ahora buscan la confusión hablando de una igualdad que niegan al pedir perdón por su masculinidad. 

Sería bueno que aclarasen a qué privilegios se refieren y si tal posición significaría la renuncia a cargos derivados de su adscripción ideológica, y a los jugosos puestos y subvenciones de las que ahora gozan.

2. Denunciamos todas las formas de violencia machista hacia las mujeres, fomentando la revisión crítica del sexismo interiorizado y desarrollando un trabajo de sensibilización y prevención de esta violencia entre los hombres; apostando por la defensa de los Derechos Humanos y la resolución pacífica de los conflictos.

En relación con la violencia mi pregunta será siempre la misma:  ¿por qué no contra todas las violencias: la que sufre el niño, el anciano, el discapacitado, la mujer, el varón...? ¿Por qué sólo contra una violencia con marca de sexo, que inevitablemente marca como sexista a quien promueve tal cosa?

3. Asimismo rechazamos otras violencias machistas (bullying,homofobia, transfobia).

De escándalo que sitúen esas formas de violencia como machistas excepto que lo único que se pretenda sea la confusión y seguir llenando las alforjas de la culpabilidad.

4. Promovemos la corresponsabilidad de los hombres y los cuidados  compartidos, con especial referencia a la responsabilidad de los hombres en nuestro propio cuidado y el de las personas dependientes y mayores, apoyando medidas de conciliación de la vida laboral y personal.

Estando de acuerdo con su formulación, ni conozco ninguna acción en esta dirección, ni que se hubiera protestado de alguna manera porque desde la Administración los puestos relacionados con la ayuda a los dependientes  se hayan reservado para las mujeres.

En cualquier caso debiera formularse un principio general, que por ningún lado se observa, de que hombres y mujeres si han de repartirse las tareas deberían ser todas no sólo las de casa, y en relación con las de fuera no debería admitirse la marca de género del mercado laboral.

5. Impulsamos la paternidad activa y responsable, fomentando la implicación de los padres y la mejora de las habilidades para la crianza, siendo incluidos en los cursos de preparación al parto, primeros cuidados y cuidado de la madre. En este sentido, reivindicamos que los permisos de maternidad y de paternidad sean iguales, intransferibles y pagados a cargo de la Seguridad Social al 100% del salario.

Curioso y significativo que no haya una referencia a la custodia compartida ni a la conflictividad de las separaciones  y divorcio siempre en perjuicio del varón.  Tampoco en relación con la idea según la cual los hijos son de las madres. Obsérvese a mayores que pareciera que la paternidad careciera de cualquier significación específica más allá de muleta o apoyo de la madre, y como si no existiese la relación directa del padre con el hijo o la hija.

6. Apostamos por la coeducación en la comunidad educativa para transmitir valores que ayuden a crecer, también a los chicos, como agentes activos de igualdad. Esto ha de servir para prevenir el abandono escolar, las conductas disruptivas, el maltrato entre el alumnado y las actitudes machistas que acaban perjudicando la formación de la población adolescente.

De nuevo un olvido imperdonable. Se habla de educación y ni se menta el fracaso escolar masculino y la inadaptación de los chicos a la escuela actual. 

7. Apostamos por un lenguaje igualitario, que no represente ni sostenga el modelo de dominación sexista.

Estando de acuerdo mucho me temo que en su caso suponga el apoyo a la neolengua que se promueve desde el feminismo institucional y de género

8. Defendemos las cuotas paritarias y de presencia de mujeres y hombres, tanto en los cargos de responsabilidad pública y empresarial, como en las tareas de cuidado y enseñanza.

De nuevo otra formulación que se viene repitiendo como mínimo los últimos diez años pero de la que no se conoce concreción alguna.  Cuando desde esta bitácora y otras hemos pedido equilibrio de plantillas en las enseñanzas de preescolar y primaria su voz no se escuchó, como tampoco cuando protestamos por el hecho de que todos los informativos de TV1 estén encabezados por una mujer al igual que todos los magazines.

9. Reconocemos las diferentes formas de ser hombre, así como los derechos cívicos y humanos de las distintas expresiones de la sexualidad, superando la patologización, la homofobia y la transfobia.

En este sentido me gustaría escucharles decir que se oponen a seguir cuarteando y dividiendo a la sociedad en base al sexo y la orientación sexual con una ley  de violencia interpersonal específica para cada grupo, porque eso es lo contrario de la igualdad y no discriminación por razón de sexo u orientación sexual.

10. Revisamos las expresiones de nuestra sexualidad basadas en el dominio, para disfrutar de una sexualidad libre, respetuosa y consentida. Nos manifestamos, por consiguiente, en contra de la trata de seres humanos vinculada a la prostitución y a la explotación sexual de menores.

Totalmente de acuerdo. Aunque desde aquí debo pedir que cesa ese afán totalitario manifestado en múltiples ocasiones por el feminismo dominante de privar de voz a las prostitutas so pretexto de que son seres alienados incapaces para juzgar lo que les interesa. También solicitar que  cese la manipulación estadística que constantemente se produce en éste y otro temas relacionados con la violencia. 

11. Propiciamos la mejora de la salud física y emocional de los hombres, visibilizando los costes de las formas dañinas de ser hombre, que reducen nuestra esperanza y calidad de vida, además de generar graves problemas de salud pública.

Tampoco se conoce en este terreno ninguna iniciativa ni ninguna de las denuncias que desde estas páginas venimos realizando en relación con la ausencia de campañas de sensibilización dirigidas a la población masculina, así como en lo relativo al grave incumplimiento de la Adminsitración en relación con las propuestas de la sociedad española de psiquiatría en el tema del suicidio. 
También habría que mencionar la necesidad de una campaña de choque contra los accidentes laborales que cada año siegan la vida a más de 1.000 personas, la práctica totalidad varones.

Por supuesto y a mayores de todo lo anterior resulta significativo que no se diga nada en relación con la pérdida de igualdad jurídica de hombres y mujeres, ni en relación con una ley como la de violencia de género. 


En fin, quienes pretenden convertirse en el referente de la masculinidad realizan un vaciamiento tal de la figura masculina y del hombre, que les hace imposible concebirlo como alguien con sustantividad propia y de ahí la pobreza de sus análisis y propuestas. 

06 noviembre, 2011

¿Qué nos está pasando?


En un reciente debate en Deseducativos a propósito de una muy interesante entrada de Raus  una de las comentaristas con el nombre Ania escribía lo siguiente:

“Me parece muy esclarecedor el apunte de extranjera sobre las mayores posibilidades de ganar dinero sin gran esfuerzo por estudiar y cualificarse que ha tenido y tiene el varón sobre la mujer en nuestras sociedades occidentales. Esto es un argumento que me parece de gran peso para explicar la feminización de la enseñanza y de la medicina y la escala progresiva de aumento del llamado fracaso escolar masculino que tiene un componente en absoluto desdeñable de simple dejadez y abandono al tener a su disposición un mercado laboral muchísimo más amplio que el de ellas.

El apunte de extranjera se refería a que con el boom de la construcción muchos chicos habían dejado de estudiar llevados del deseo de ganar dinero ya.

Pero es que en la misma entrada otra mujer en este caso Cristina escribió lo siguiente:

“… Pero hay otra razón que se le ha olvidado: la profesión de maestro en España estaba (y está) muy desprestigiada y por eso se ha feminizado.”

Pero es que en la entrada Papápermiso que se refiere al permiso paterno en Noruega para atender a los hijos se puede leer lo siguiente:

La instauración del papápermiso evidentemente no bastó para borrar como una goma todas las desigualdades hombres-mujeres: en Noruega, las diferencias de salario todavía se elevan el 15 %,  y las mujeres representan el grueso del batallón del trabajo a tiempo parcial  viendo limitadas sus opciones al sector público. "Estamos en una sociedad de igualdad "light" ", resume la mediadora, Sunniva Orstavik,”

Es como si el feminismo hubiera conseguido inocular en cada mujer la sensación de que todo lo que les ocurre se produce en un marco en el que por fuerza estuvieran discriminadas mientras el varón estuviera privilegiado, pues cómo explicar si no, lo increíble de que alguien considere privilegio abandonar los estudios para ponerse a trabajar en la construcción sin titulación o con la mínima, mientras sus compañeras siguen estudiando, cómo pensar que puede tener algún viso de realidad que la profesión de maestra  se ha feminizado por su descrédito  o cómo puede considerar la mediadora noruega que el trabajo en el sector público o a tiempo parcial representa una limitación,  al margen claro está de que ese 15 % de menor remuneración media de las mujeres que se empeñan en presentar como discriminador no representa nada de eso ya que responde no a un peor empleo, ni a una remuneración peor, sino a que trabajan menos horas, trabajo a tiempo parcial y a que las mujeres se autoexcluyen de los trabajos más exigentes y de los de más riesgo, entre otros factores.

Quizá estos tres ejemplos nos digan más sobre lo que está sucediendo entre mujeres y hombres y en relación con la igualdad que cualquier otra cosa. La percepción femenina no se cansa de ver privilegio masculino donde no existe y no se cansa de ver discriminación femenina donde objetivamente no la hay. Mientras tanto los varones nos debatimos  en la más absoluta de las confusiones y en la mayor parte de los casos sin saber interpretar de qué se nos habla cuando se menciona la discriminación salarial femenina, o si  es verdad que las mujeres no ocupan determinadas profesiones porque se lo impedimos, o a qué responde el desplazamiento  de los varones de determinadas profesiones: magisterio, sanidad, determinados escalones de la Justicia...



05 noviembre, 2011

¿Y lo que no se ve?


Quizá haya llegado el momento de decir que ya está bien, que no es posible que un país civilizado dotado de una Constitución e instituciones del siglo XXI, llevado de un teórico deseo de resarcir a las mujeres de injusticias históricas, se deje arrastrar en una dirección que se está llevando  por delante tantas cosas, que los daños y las injusticias que se están provocando son muy superiores al bien y la justicia que se pretende.

Que en este país cada día suceden más cosas y no todas buenas  que están siendo sepultadas por una propaganda que trata de desviar la atención. Que no es posible que sólo una parte de la realidad social tenga cabida en los medios, y no me refiero exclusivamente a los de comunicación social, y que amplias zonas de nuestra sociedad permanezcan en la más profunda de las oscuridades porque si afloraran harían desvanecer la edulcorada imagen que se nos quiere hacer pasar por la verdadera y única realidad de género. 

30 octubre, 2011

La crisis y un artículo de prensa.


Del mismo modo que nuestra crisis económica no es totalmente asimilable a la de otros países, que sí sufren la crisis financiera internacional pero  mantienen  tasas de paro de menos de dos dígitos y, en muchos casos, tasas semejante a las que tenían antes de estallar ésta, en el plano político sucede algo parecido y el desprestigio de la clase política española  no se ciñe al desgaste propio de la crisis sino que va mucho más allá y abarca a todos: izquierda, derecha y centro, nacionalistas y no nacionalistas, y lo hace porque gran número de ciudadanos no se sienten representados en un Parlamento que hace muchos años ha decidido desvincularse de las preocupaciones e intereses de la gente para declararse sujeto con vida propia al margen de la ciudadanía.

Y que los “teóricos” del sistema no arguyan que se trata de los jóvenes del 15M, porque más allá de la imagen distorsionada  que del mismo se pretende, muchas otras personas, algunas intelectuales de muy reconocido prestigio o bitácoras de muy amplia aceptación  como Nada es gratis o Deseducativos vienen señalando la sordera del sistema para un diagnóstico certero de nuestros males: sean estos los de la economía, o los de la educación, sordera e incapacidad de la que participarían los dos grandes partidos y quizá el espectro parlamentario entero.  Sordera que abarca otras cuestiones como la  custodia compartida o un nuevo régimen de separación y divorcio, reivindicaciones éstas  que, no por  condenadas al ostracismo, dejan de  preocupar ¡y de qué manera! a tantos ciudadanos.   

Por eso, cuando uno lee artículos como el de Daniel Innerarity: Los sueños y las urnas, uno no puede por menos que sentir una cierta frustración, porque tiene la sensación de que se ha confundido la política con la aceptación de un sistema en el que dos partidos vienen alternándose en el poder como lo hacían en el sistema de turnos de la Restauración, pero también porque se decide ignorar gravísimos problemas de nuestro sociedad algunos de los cuales he pretendido señalar más arriba. Por ir al grano en una sola de las cuestiones, la que tiene que ver con el funcionamiento del feminismo en nuestro país y las nociones de igualdad y no discriminación puestas en práctica por el mismo, sometámosla al criterio del autor, por ejemplo, cuando dice:

“En una sociedad democrática, la política no puede ser un medio para conseguir plenamente unos objetivos diseñados al margen de las circunstancias reales, fuera de la lógica institucional o sin tener en cuenta a los demás, entre ellos a quienes no los comparten. Cualquier sueño político solo es realizable en colaboración con otros que también quieren participar en su definición. Los pactos y las alianzas ponen de manifiesto que necesitamos de otros, que el poder es siempre una realidad compartida. La convivencia democrática proporciona muchas posibilidades, pero impone también no pocas limitaciones. De entrada, los límites que proceden del hecho de reconocer otros poderes de grupos o intereses sociales con tanto derecho como uno para disputar la partida.”

O éste otro:

“Por eso la acción política implica siempre transigir. Quien aborda cualquier problema como una cuestión de principio, quien habla continuamente el lenguaje de los principios, de lo irrenunciable y del combate se condena a la frustración o al autoritarismo. La política fracasa cuando los grupos rivales preconizan objetivos que según ellos no admiten concesiones y se consideran totalmente incompatibles y contradictorios. Todos los fanáticos creen que sus oponentes están fuera del alcance de la persuasión política. Nadie que no sea capaz de entender la plausibilidad de los argumentos de la otra parte podrá pensar, y menos actuar, políticamente.”

Porque vaya si la política ha servido para que el neofeminismo haya conseguido, contra todos, sus objetivos: sean estos la ley contra la violencia de género con su asimetría de trato a hombres y mujeres, o un régimen de separaciones matrimoniales en las que no sólo se niega la custodia compartida, también se impide un reparto equitativo del patrimonio familiar, pero más allá de esas grandes leyes, en la práctica no existe ley o decreto, de al menos los últimos 10 años, que no recoja alguna disposición de su cosecha: se trate de la etapa 0-3 en la educación,  la determinación de cuando es discriminatorio el trato en las primas de seguros, o  las prioridades en la sanidad pública…

Pero también y en lo que se refiere al reconocimiento del otro, sencillamente decir que al igual que la Iglesia en la edad media, este neofeminismo  ha procedido a la excomunión,  al anatema, a depararle al otro la misma consideración que aquella Iglesia dispensaba a los infieles. En nuestro país defender un derecho reconocido en la inmensa mayoría de los países avanzados como el de la custodia compartida se ha convertido en cosa de maltratadores, y el SAP o la educación diferenciada en las escuelas, más que motivo de diferencias de criterio sobre aspectos no completamente resueltos en el plano intelectual y científico, se han convertido por obra y gracia de un Parlamento que actúa al dictado de este lobby,  en una instrucción a los jueces y la fiscalía para que no reconozcan el síndrome de alienación parental  y para el caso de la educación diferenciada declarando directamente su prohibición  desde los Parlamentos autonómicos. 

Es decir, esas reglas que a Innerarity le parecen consustanciales con la democracia, por quien han sido subvertidas es por el propio poder que, lejos de ponerse al servicio de los ciudadanos, ha decidido que mejor ignorarlos y proceder como aquellos monarcas absolutos que en su momento aplicaron la máxima del despotismo ilustrado: todo para el pueblo, pero sin el pueblo y sin que el programa, al menos, sea reformista en el sentido de los tiempos. 

29 octubre, 2011

20N y educación



Poco importa que la enseñanza concertada  la hayan puesto marcha los socialistas o que hasta ayer mismo nada hubiera que objetar al deterioro de la enseñanza pública a favor de la privada en las comunidades gobernadas por el PSOE y en las que no. Que los pactos con la misma hayan sido continuos a lo largo del tiempo, incluida la posibilidad de adaptar al ideario de centro Educación para la ciudadanía. Ahora resulta que, según el vídeo electoral de dicho partido, ellos son de izquierdas y esas son cosas de la derecha. 
Francamente, no se puede hablar de la mayor de las honestidades,  ni de gran respeto por la verdad.


P.S. Por supuesto que nadie interprete en clave sexista que el pijo de clase bien sea el niño y sea la niña la hija de la cuidadora.  El PSOE cada día se supera a sí mismo. El vídeo es éste: